miércoles, 11 de septiembre de 2013

Pseudociencias en el Dentista

Médicos de cabecera, pediatras, enfermeros, dermatólogos... Ayer, en el dentista, añadieron esa gota que ha derramado el vaso. Me explico.

Yo intento explicar Ciencias y, aunque a muchos les extrañará, no solo tengo que explicar conceptos científicos. Les tengo que generar espíritu crítico y actitudes científicas (por ejemplo, valorar objetivamente las pruebas experimentales existentes). Hay quien dice que con la reforma desaparecerán esas “tonterías” y se explicará lo que se tiene que explicar. Yo espero que eso no ocurra.

Y si quieres hacer bien tu trabajo, esperas que la sociedad te apoye. ¡Ese es mi gran error!

Cuando tienes que explicarles a tus alumnos lo que son las pseudociencias, lo haces con cuidado, porque pueden estar “enganchados” a alguna y te puedes buscar problemas con los padres. Desde mi punto de vista eso sería grave porque debemos de trabajar juntos. Por ejemplo, si creen en la Astrología (o en cualquier otra pseudociencia) y eres muy agresivo, como se verán atacados pondrán “piedras” al conocimiento científico. Yo intento dejarles claro que son tonterías pero también intento indicarles que son muchos los que creen esas tonterías porque “se las venden muy bien” (a todos nos engañan alguna vez). Además, siempre invito a que cualquier padre o madre que tenga dudas científicas venga a preguntarme.

Pero lo que no te esperas es que personas o entidades consideradas como científicas también pongan “piedras en tu camino”. ¡Qué en las farmacias se venda todo tipo de tonterías me fastidia, pero son un negocio y hace mucho que la gran mayoría solo piensan en el negocio! Pero cuando un médico, una clínica, una universidad… fomentan las pseudociencias ¡no puedo soportarlo!

Ayer fui al dentista, en la sala de espera cogí una revista, Discovery DSalud para más señas, había oído hablar de ella como revista pseudocientífica y me resultó chocante que estuviera allí. La cogí y empecé a leerla.

Antes de decir nada más, les pongo el enlace al post que la acusa de pseudocientífica aquí y el enlace a la revista aquí. (Nota: los enlaces son interesantes, pero no dejen de volver al post cuando dejen de alucinar).

El caso es que empecé a leerla, todo me parecía una exageración, una falsedad… pero ojeando llegué a lo que me pareció que nadie se podría creer “La sangre se podría sustituir por agua del mar”. Tristeza, desesperación… ¿cómo podía yo estar explicándoles a mis alumnos Ciencia mientras que el dentista les facilitaba semejantes revistas en su sala de espera?

Como no soy bioquímico me puse en contacto con una amiga que me dijo textualmente “estas cosas son las q hacen q algunas personas terminen muriéndose”. Me facilitó un enlace donde se explica la tontería de las terapias con agua marina (también lo podéis consultar aquí).

Tristeza y desesperación fue la primera sensación. La segunda fue de indignación y rabia. Me indigné porque no entiendes como esa revista ha llegado allí. Como no es la primera vez que te encuentras algo así en el sector sanitario piensas que lo hacen para sacarte dinero. Que yo sepa en esa clínica no venden nada, pero no puedes dejar de cuestionar toda su labor: ¿te recetarán productos inútiles para conseguir regalos de los timadores?, ¿tendrán esas revistas para que se sientan cómodos sus clientes más incultos (científicamente hablando)?... La indignación crece y lo cuestionas todo: la necesidad de que te pongan un aparato dental, lo correctamente que te harán una limpieza de boca…

Pero la indignación y la rabia se sustituyen por una sensación todavía más peligrosa: ¡el miedo! No lo puedes evitar, empiezas a hacerte unas preguntas de difícil respuesta: ¿en qué manos me he puesto? ¿y si ellos creen en las terapias alternativas? ¿me estarán tratando adecuadamente? De hecho no puedo dejar de acordarme que yo creo firmemente en la hipótesis expuesta aquí sobre la muerte de Steve Jobs (he elegido la más light que he encontrado, la gran mayoría lo afirman directamente y no lo tratan como hipótesis).

¿Cómo competir contra eso? Las pseudociencias triunfan de una u otra manera en personas muy inteligentes pero incultas en el método científico. Pero aunque triunfen me gustaría que alguien me contestará a una pregunta: ¿saben los profesionales científicos que fomentan las pseudociencias lo que opinan de ellos aquellas personas medianamente formadas en Ciencia?
Se que estoy quedando como un pedante, que parece que poseo la verdad absoluta. No, no es así, acepto las pruebas científicas, ¡no existe la equidistancia como expliqué aquí!

Pero si ustedes prefieren creer que “el agua del mar puede sustituir a su sangre” no puedo discutir con ustedes. En mis clases seguiré enseñando lo que es Ciencia y lo que es Pseudociencia. Intentaré que nadie se siente mal por creer esas cosas, pero alguien les tiene que explicar como la Ciencia da respuesta a esas tonterías y cómo muchas veces esas tonterías te llevan a la muerte.


23 comentarios:

  1. JC, debemos denunciar esto tal como lo hace @ScientiaJMLN. Empecemos a dar la lata en Twitter.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que además de denunciarlo hay que publicitar los problemas que causa, hay personas que no son conscientes de lo que hacen estas speudociencias, es necesaria una cultura popular y una divulgación como la que hacen ellos, en todos los medios. Es básica la información sobre cremas, bebedizos, hierbas,... milagrosas, la labor de @ScientiaJMLN es muy buena, pero debería tener difusión en más medios.

    ResponderEliminar
  3. Un comentario más, me enervan estas cosas.
    Pequeña información sobre eritropoyesis y células sanguíneas:
    Primero sin glóbulos rojos no podemos vivir nada, son los que transportan el oxígeno, no se forman en un segundo, aunque lo hacen muy rápido tenemos 4-5 106/mm3 un montón

    La tasa de formación es muy alta, unos 180. 106/minuto, sustituyendo así a los eritrocitos eliminados y manteniendo la cantidad de los mismos prácticamente constante, para evitar que haya problemas. El tiempo que se necesita para la formación de un eritrocito maduro oscila entre 4 y 7 días (no podríamos estar 4 días sin oxígeno)

    Pero sin glóbulos blancos estaríamos perdidos. El lío que se ocasiona cuando hay un ataque como el del VIH, o se nace con una inmunodeficiencia natural. Muertos del todo, es nuestro organismo el que se defiende, los antibióticos nos echan una mano pero es nuestro sistema inmunológico el que mantiene a raya a todos los intrusos (en nuestro organismo hay bacterias oportunistas, E. coli por ejemplo, que se pondrían las botas)

    ¿Y qué decir de las plaquetas? Imprescindibles para cualquier emergencia en la rotura de cualquier capilar o algo mayor.
    Todo esto sin contar con las diferencias osmóticas.
    Por todo esto es por lo que no se sostienen esas pseudoteorías. Es más, siguiendo esa línea hay un montón de ritos ancestrales, que parece daban muy buenos resultados, para aplacar volcanes, el sacrificio de vírgenes estaba a la orden del día. Los efectos eran buenísimos. ¿Alguien sigue pensando que funciona? Lo mismo estas spedosoluciones que son buenas porque se utilizan desde tiempos remotos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que lo de agua del mar por sangre no se sostiene de ninguna manera.

      Muchas gracias por enriquecer el post.

      Eliminar
  4. En muchas consultas, no solo de dentistas, las revistas las compra la secretaria o la administrativa cogiendo un poco de todo y sin que el titular se pasee luego por la sala de espera a vea el estropicio causado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, por eso no pongo datos concretos de donde pasó.

      Pero si tienes una empresa, y cobras un dineral por los servicios que ofreces, deberías de cuidar tu imagen y la información que ofreces. ¡No me imagino que le permitan ir a uno de los trabajadores sucio y oliendo mal; no entiendo como permiten una información sucia y que huele mal.

      Gracias por comentar.

      Eliminar
  5. La próxima vez yo lo hablaría con el dentista.

    Trabajo en un hospital y, sobre todo desde la crisis, la inmensa mayoría de las revistas que se ven en la sala de espera no las ha traído el personal, sino los pacientes. Las leen, las acaban y las dejan en la mesa por no cargar con ellas. Rara vez los trabajadores nos paramos a ver lo que hay. Yo sólo recuerdo una ocasión en la que vi en la sala de espera de Oncología la portada de un periódico con una famosilla entubada y agonizando de cáncer. Iba con otros cuatro colegas y nadie más se percató, porque vamos a lo nuestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo pensé, pero ¿y si le quita importancia?. Me conozco, podría haber perdido los papeles y entonces habría perdido "la batalla" (cuando discuto, consiga o no el objetivo que persigo, me queda un mal sabor de boca; es una mierda y paso de sentirme mal fuera de mi trabajo -en el curro, sí hay que discutir se discute, me pagan para ello-).

      Prefiero intentar conseguirlo por otro camino. Probablemente este post jamás lo leerá alguno de los médicos y organizaciones que fomentan las pseudociencias por dejadez, pero ¿y si lo lee alguno y empieza a trabajar para cambiar las cosas?. ¡Quizás incluso lo lea ese dentista y se planteé lo que está pasando en su sala de espera!

      En fin, se que es difícil parar a esta gente que se está forrando con el dinero de los incultos en el método científico: un médico de cabecera me receta más de un 50% de productos inservibles para las dolencias que yo le planteo (complementos alimenticios -llevo una dieta equilibrada-, productos homeopáticos -no necesito el efecto placebo para una infección-...); el dermatólogo me intentó vender un tratamiento con rodillo de titanio y crema con formulación propia como crecepelo...

      He escrito el post, y si a alguno de los implicados le da por recapacitar, sus pacientes se lo agradecerán (a la larga, porque muchos están deseando que les receten eso que les recetó el medico "guay" de su vecino).

      Gracias por comentar.

      Nota: Se perfectamente que no podéis controlarlo todo, el post no va dirigido para la gente de la que aprendo mucho y que sigo por twitter, va para esa otra gente que solo se preocupa de ganar dinero, caiga quien caiga ;-)

      Eliminar
  6. Hola JC:

    Cuando comentas: ¡Qué en las farmacias se venda todo tipo de tonterías me fastidia, pero son un negocio y hace mucho que la gran mayoría solo piensan en el negocio!
    Es un negocio que juega con la ignorancia de sus clientes y yo me pregunto ¿dónde queda el rigor científico de ese negocio? Los clientes de una farmacia "confían" en la acreditación científica de un farmacéutico, si este les informa sobre los efectos secundarios de un medicamento y lo creen a pies juntillas, también creen si les informa sobre productos con suplementos alimenticios innecesarios a precios prohibitivos, en propiedades inviables en productos cosméticos o como ha publicado hoy @scientia en productos cardio saludables avalados por el CSIC. Una farmacia no es un bazar , debe y tiene que ser incompatible con la pseudociencia. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, pero como le he dicho a Miércoles: ¡no estoy dispuesto a estar cabreado todo el día! Creo que es comprensible mi postura.

      Hay algo que me intriga, ¿que les dicen sobre esto en las facultades de farmacia?. Una vez estuve apunto de preguntarle a un exalumno mio pero no surgió el momento para preguntárselo tranquilamente.

      PDT. Aquellos que me conocen creo que no se creen que me intente controlar, estoy catalogado como un "exagerado, extremista, bocazas..." ¡Si supieran la cantidad de veces que me callo cuando pasan estas cosas!

      Eliminar
  7. La realidad es exacta, pero nuestro conocimiento de ella es primitivo e incompleto. Lo mejor que nos puede pasar a los que intentamos hacer Ciencia es errar. De allí se abren nuevos descubrimientos.
    Creo que debemos reflexionar en el aspecto de humildad. Yo no me obsesionaría tratando de "eliminar" todo lo que luzca pseudocient'ifico, nuestros alumnos deben aprender a manejarse con lo que ofrece el mercado informativo y desarrollar la capacidad de discriminar entre un material que goza de validez y confiabilidad y el que no la tiene. Artículos no científicos pueden ser una gran fuente de inspiración para la investigación rigurosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿La realidad es exacta, pero nuestro conocimiento de ella es primitivo e incompleto?. Cierto, si entendemos como primitivo que está muy marcada por los órganos de los sentidos que se generaron "primitivamente" a lo largo de la evolución.

      ¿Lo mejor que nos puede pasar a los que intentamos hacer Ciencia es errar. De allí se abren nuevos descubrimientos?
      Hombre (o mujer), lo mejor no sé, pero de los fracasos se aprende mucho, más que de los aciertos. Los experimentos fallidos son puertas abiertas. Pero no olvidemos que las teorías se basan en los experimentos logrados, en caso contrario son hipótesis.

      ¿Creo que debemos reflexionar en el aspecto de humildad?
      Hay que ser humilde y reconocer tus limitaciones, pero eso no quita para que la Ciencia sea honesta: ¡porque solo afirma aquello que puede ser corroborado con los experimentos que hasta ese momento se han realizado! ¿Qué otro tipo de razonamiento humano puede afirmar esto? reflexione sobre ello aquí

      ¿Yo no me obsesionaría tratando de "eliminar" todo lo que luzca pseudocientífico, nuestros alumnos deben aprender a manejarse con lo que ofrece el mercado informativo y desarrollar la capacidad de discriminar entre un material que goza de validez y confiabilidad y el que no la tiene?
      Por supuesto que no. Pero si que debemos de explicarles como les timan. Por otro lado, este post no es para mis alumnos, es para que los médicos sepan lo que opinamos de ellos muchas personas cuando pasan estas cosas.

      ¿Artículos no científicos pueden ser una gran fuente de inspiración para la investigación rigurosa?
      Cierto. Lo que yo denuncio aquí es que hay artículos que se venden como científicos y son mentiras descaradas para una persona con un mínimo de formación científica.

      Eliminar
  8. Gracias por su respuesta profesor. Lamento profundamente las referencias que me ha recomendado. Es ofensiva la postura de Pere respecto a los abogados. Cualquier disciplina que pueda aplicar el método científico, gozará de prudencia, optimismo, honestidad, etc. Los abogados que tienen ética y valores morales lo hacen. El otro artículo que pretende comparar cuestiones subjetivas como ideología política o religiosa, con el quehacer científico, está totalmente fuera de foco.

    Por otra parte, me da la impresión de que está sobrevalorando el pensamiento deductivo, cuando lo más hermoso de la Ciencia es pasearse por el espectro inductivo-deductivo, con libertad en ambos sentidos, o a usted nunca le ha ocurrido que "intuye" algunos hechos y trata de comprobarlos?

    Lo que me hizo feliz fue la frase de Cuentos Cuánticos : "en Ciencia todo es un por ahora"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me he vuelto a leer el post de Pere. Qué quiere que le diga, yo no veo donde está la ofensa. Lo utiliza como ejemplo de que "los abogados no se deben a la verdad, sino que buscan pruebas para crear “la verdad” más adecuada a su cliente" e introduce la siguiente frase "Sé que yo también estoy tergiversando y no atendiendo a la enorme mayoría de abogados que trabajan por una sociedad más justa". De todas formas, por si ese no fuera el objetivo de la abogacía he consultado a tres abogados (por internet, un compañero de trabajo y una vecina) y me han ratificado que ese es el objetivo.

      ¿Cualquier disciplina que pueda aplicar el método científico, gozará de prudencia, optimismo, honestidad, etc. Los abogados que tienen ética y valores morales lo hacen?
      Cierta la primera parte. La segunda parte, no estoy seguro. Podrán tener grandes principios morales y éticos, podrán no coger ningún caso con el que no estén de acuerdo y pese a todo no actuar como científicos porque no apliquen el método científico (aunque también podrían hacerlo, depende de la calidad del abogado).

      Estoy completamente de acuerdo con usted en que lo subjetivo es algo completamente distinto a lo objetivo. Por eso hago tanto hincapié en que la Ciencia es la única forma de pensar que presenta honradez cuando se habla de cosas objetivas. Que a usted le haya parecido algo totalmente fuera de foco significa que no lo he explicado adecuadamente. Por cosas como estas escribo este blog, para intentar minimizar las explicaciones no adecuadas.

      Me pasa lo mismo que antes cuando leo "me da la impresión de que está sobrevalorando el pensamiento deductivo". No he debido de explicarme bien en algún sitio para que usted piense eso. La intuición es algo importantísimo, pero no debemos de olvidar que la intuición nos engaña en muchísimas ocasiones (no sé si tiene formación científica en dinámica de fluidos pero yo no dejo de alucinar cuando cojo dos folios, los pongo verticales delante de mi boca y soplo entre ellos, por más veces que lo hago nunca deja de sorprenderme que los folios se junten). La deducción es importantísima, pero solo si lo deducido es acorde con lo observado en los experimentos. Concluyendo, lo único que nos proporciona información fiable es la experimentación. La intuición y la deducción nos marca caminos que en la mayoría de los casos son adecuados pero “pasearse por el espectro inductivo-deductivo”, usando la experimentación como vehículo, es lo único que nos asegura el éxito.

      Un saludo

      Por cierto, soy profesor de mis alumnos y vuelvo a recordarle que aquí no están mis alumnos. Si me identifico como profesor es porque creo que es más honrado decir quién eres y que intención tienes: la mía es decir lo que pienso y escuchar lo que piensan otras personas, así aprendo mucho y mejoro mi forma de expresarme, algo que repercute positivamente en mis alumnos.

      Nota: Pensaba contestarle también a lo de “primitivo” pero hoy ha sido un día duro, me ha costado bastante redactar esta respuesta y mañana tengo también otro día duro. Decirle que no entendí lo que quería decir con primitivo, yo lo equiparé a ancestral y obviamente usted utilizaba el adjetivo para referirse a que estamos todavía en los orígenes de la Ciencia.

      Eliminar
  9. Ah y se me olvidaba aclarar que lo primitivo de nuestro conocimiento respecto a la realidad, no es porque nuestros sentidos evolutivamente se hayan desarrollado así, que de paso podriamos discutir a profundidad esta idea porque me intriga saber de dónde usted la obtiene. Lo primitivo es porque realmente sabemos muy poco, estamos apenas comenzando a entender al ser humano, la naturaleza y el universo.

    ResponderEliminar
  10. Lo de primitivo se lo he explicado en el comentario anterior. Pero no se lo que quiere decir con "no es porque nuestros sentidos evolutivamente se hayan desarrollado así, que de paso podriamos discutir a profundidad esta idea porque me intriga saber de dónde usted la obtiene".

    Yo lo que dije (aunque usando la palabra primitivo con un sentido distinto del suyo) fue: "nuestro conocimiento (...) está muy marcado por los órganos de los sentidos que se generaron a lo largo de la evolución". ¿es qué no está de acuerdo con esto?

    Nuevamente un saludo

    ResponderEliminar
  11. En cuanto a intenciones vamos parejo, yo también tengo por costumbre ser sincera y abierta, aprender de todos y crecer, a la vez eso repercute en mi actividad docente con mis alumnos. Ya por el uso del femenino, se dará cuenta de que soy mujer, y para disipar sus inquietudes, me dedico desde hace 33 años a las NeuroCiencias, soy Neuropsicóloga Clínica. Creo que las redes son maravillosas para estos propósitos positivos, como es compartir conocimientos y experiencias

    Le puedo pedir un favor? Invite a sus tres amigos abogados a que lean el artículo de Pere, y se nos unan a este intercambio de ideas. Debe ser muy valioso!

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un honor su presencia por aquí. Actividad docente en neurociencias y yo explicándole que los sentidos nos engañan en muchísimas ocasiones, es que no tengo remedio, si me lo dicen siempre ¡mejoro mucho calladito!.

      Ya que se ha pasado por aquí, hay distintos sesgos cognitivos que no llego a entender muy bien como funcionan. Se lo que son, pero me gustaría más profundidad de la que encuentro normalmente en la wikipedia y demás fuentes "generales"; obviamente estas fuentes no profundizan y hasta incluso he localizado errores. Me refiero al efecto placebo y al sesgo de confirmación. Si tiene un ratico agradecería una explicación.

      Un saludo

      Eliminar
  12. Si, doy clase a nivel universitario y también trabajo en el área infantil en consulta privada y en Escuelas públicas. Con mucho gusto prepararé algun material sobre el tema.
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Es un tema extenso y complejo, pero tratemos de super resumirlo con las siguientes ideas:


    El ser humano se angustia con la incertidumbre. Tiene la tendencia a explicar las razones de los hechos, muchas veces lo hace por asociación temporal de los eventos, causa -efecto. Esto en el Conductismo ha sido muy bien estudiado, en lo que llamamos conducta supersticiosa, por ejemplo el joven que presenta un examen, salió muy bien y ese día uso medias marrones. Asocia estos dos elementos y cree que hay conexión, por lo que siempre se las vuelve a poner para los examenes...pensamiento mágico.
    Hay muchos tipos de sesgos porque en las asociaciones que hacemos intervienen nuestras emociones, afectos, experiencias, creencias, un mundo subjetivo. La Psicología de la Guestalt ha estudiado incluso los errores perceptivos que también hacen interferencia con estas asociaciones o creencias.
    En el sentido positivo, hay un principio de economía subyacente a este fenómeno. Por qué? debido a que continuamente nos enfrentamos a tomar decisiones y no podemos estar verificando cada situación de manera empírica. En lo cotidiano por ejemplo, cruzo a la derecha o a la izquierda para evitar mas tráfico en la vía? Llevo paraguas o no, lloverá? Pues no puedo revisar las estadísticas de lluvia para este mes en los ultimos 20 años para ser mas objetiva y tomar una decisión
    Lo que no se debería permitir es que profesionales de las distintas disciplinas, tomen decisiones con todos estos errores perceptivos, prejuiciosos, de intuición sin verificación. Qué tal si un médico te receta un medicamento porque "le pareció" que a muchos le fue bien con él, sin un fundamento científico?
    Le invito a leer el artículo de una destacada autora argentina, Nuria Cortada de Kohan, que profundiza este tema: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12632

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la explicación. Lo primero es que no he podido leer el artículo que me recomienda (falta de tiempo y de claves).

      Aunque me pierdo un poco cuando se habla de la Psicología de la Guestalt creo que he entendido bien el principio de economía: "la mente con las percepciones y la memoria/inteligencia toma decisiones intuitivas porque no puede pararse a revisarlo todo concienzudamente pues no avanzaría, pero esa economía trae como consecuencia algunos sesgos cognitivos" (si lo he entendido mal rectifíqueme por favor).

      Por supuesto que, sabiendo que esto es así, la única forma de enfrentarse a unas realidades "dudosas" es con las verificaciones científicas.

      Yo opino que las pseudociencias utilizan esos sesgos cognitivos para vender sus "sueños". Si sus "ideas" tuvieran verificaciones experimentales no tendrían por ejemplo que inventar supuestas conspiraciones (a nuestra mente le gusta tener culpables a mano) en contra de ellas porque, aunque los científicos pueden ser corruptos, siempre hay multitud de laboratorios revisando los experimentos para intentar encontrar un fallo y coger protagonismo en el mundo científico. Obviamente esta es mi opinión ¿qué opina usted?

      Lo que sigo sin entender muy bien es el efecto placebo ¿cómo funciona? ¿por qué aparece? ¿qué consecuencias físicas tiene?... Si pudiera contestarme se lo agradecería.

      Eliminar
  14. Si es correcto, gracias a nuestra inteligencia, memoria, percepción podemos intuir posibles resultados para la toma de decisiones, pero al mismo tiempo se interponen afectos, emociones, errores en esa memoria y en lo que percibimos, que sesgan el proceso. Los sesgos son inconscientes y muchos de ellos como el de falso consenso, el de autoservicio, y en cierta medida el de confirmación tienen que ver con el ego.

    La Gestalt estudió magistralmente, con mucha experimentación interesante, la diferencia entre sensación y percepción. Estudió fenómenos y errores que los seres humanos cometemos con nuestros sentidos, por ejemplo, tendemos a "cerrar" figuras abiertas, a unir por semejanza o proximidad elementos en un plano, esto ha sido muy explotado por publicistas y medios de comunicación.


    Al igual que usted, considero que someter los presupuestos a validación científica es indispensable, lo demás queda en el area de la especulación.

    Celebro que los laboratorios verifiquen reiteradamente los experimentos. Ese es el deber ser. Mas bien estoy inconforme con los artículos de revistas científicas como Lancet, o las de Neurología que suelo leer, y exponen ciertas conclusiones en base a N= 100. A mi me daría pena publicar un hallazgo con una muestra de ese pequeño tamaño.


    Respecto a placebo humildemente le explico que el ser humano lucha por sobrevivir, se aferra a la vida, a creer en su médico, en las medicinas y a sentirse mejor y curarse. Como somos entes bio-psico-sociales, todo está interconectado, influye la mente sobre el cuerpo y viceversa. Si el médico me da una pastilla, me voy esperanzado, se reduce mi nivel de ansiedad, me alegro, aumenta mi sistema inmune y de pronto me siento mejor. Esto funciona en casos de alergias, asma, insomnio, depresión, hipertensión emotiva, colon irritable, pero ni se le ocurra pensar en una infección severa, o un accidente cerebro vascular,
    cualquier problema mas complejo. No lo resuelve.
    También ocurre que muchos síntomas hubieran disminuido por si solos, por la propia respuesta defensiva sabia del organismo, pero al asociarla temporalmente al placebo se le adjudica su acción.
    La mente es poderosa. Cuando le haces una resonancia magnética funcional a un paciente y le pides que piense en montar bicicleta, se le activan las mismas zonas motoras en el cerebro que cuando lo montas en la bicicleta y lo pones a pedalear. Lástima que solo pensando en el ejercicio no adelgazamos, jijiji.
    Bueno, disculpe lo extenso del discurso, a los docentes no pueden darnos cuerda....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada que disculpar, me han encantado sus explicaciones.

      Sinceramente, no entiendo porque no le gustaron los enlaces que propongo, quizás el estilo sea agresivo, el mio espero que no lo sea.

      Pero me quedo preocupado, ¿le parece agresivo este post?. Aunque, sinceramente, del que me interesa su opinión es de ¿sabes que la Ciencia es diferente? .
      Le explico. En breve explicaré el método científico a mis alumnos de 16-17 años, normalmente explico el método y después hablamos un poco de pseudociencias (una clase típica mía sobre este tema podría verla usted aquí, de paso también me interesa su opinión). El caso es que este año voy a alterar el orden. La razón es que no estoy satisfecho con los resultados, porque mis alumnos siguen pensando que la intuición/religiosidad/moralidad es comparable con los razonamientos verificados. Todavía estoy diseñando los pasos que voy a dar pero lo que tengo claro es que la idea de que la Ciencia es distinta del resto será de lo primero que explicaré. Para ello introduciré esta idea usando la siguiente actividad tipo RolePlay (chapucera pero que me ayudará a poner el tema encima de la mesa).

      Le agradecería mucho que me diera su opinión. No pretendo ser agresivo en mis post, ¡y mucho menos pretendo serlo con mis alumnos!. Pero mi obligación es explicar el método científico y por ello exploro distintas posibilidades para ver si mejoran los resultados.

      Un saludo.

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar