sábado, 28 de diciembre de 2013

Educar en el Pensamiento Crítico dentro del Método Científico

Si no me equivoco, los Objetivos Generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la LOMCE no se ven alterados, ¡podremos pues intentar desarrollar en nuestros alumnos y alumnas la capacidad crítica e intentar enseñarles que no es lo mismo una fuente de información que otra (art.23e)!

Cargado de optimismo por esta noticia voy a deciros cómo he explicado el pensamiento crítico a mis alumnos de Ámbito Científico-Tecnológico (en 3º de la E.S.O.). Es de suponer que actividades parecidas se podrán seguir desarrollando pese a los cambios curriculares que se avecinan.

Empecemos por el principio, ¿por qué explicar el pensamiento crítico?

La realidad es que llevo mucho tiempo explicando el método científico y los alumnos aprenden los “pasos” y “conceptos”, pero no aprenden la esencia.
Después de mucho pensármelo, desde hace algunos años “cargo las tintas” en la idea de que el pensamiento científico es diferente porque, al contrario que las otras respuestas que genera el Ser Humano, la Ciencia tiene la capacidad de cambiar de paradigmas si nuevos experimentos le hacen rechazar lo creído hasta ese momento (lo expliqué más extensamente aquí).
Pero después de algunos años haciéndolo he detectado que los alumnos tampoco llegan a la esencia. Hablando con ellos me he dado cuenta de su nula capacidad para mostrarse críticos.

Este año he decidido dedicarle un par de sesiones al pensamiento crítico pero antes he tenido que determinar donde iba a centrar mis esfuerzos.
Yo, después de planteármelo mucho, y teniendo en cuenta el tiempo que le puedo dedicar y el nivel educativo en el que lo voy a desarrollar, me he decantado por explicar que son las falacias y que son los sesgos cognitivos. Aunque obviamente procuro no usar esas “palabrotas”.
Además, íntimamente unido con estos dos conceptos y con la idea de que la “Ciencia es diferente” intento inculcarles la importancia de ser críticos con las fuentes de información.

Pero, ¿por qué las falacias y los sesgos cognitivos?

Porque veo que la gran mayoría (tengamos o no estudios superiores) presumimos de ser críticos, pero en muchas ocasiones nos dejamos engañar por falsos argumentos (falacias) o interpretamos erróneamente la realidad por fiarnos de “lo que interpreta nuestra cabeza” (sesgos cognitivos).
Sobre falacias hay mucho, pero a nivel básico recomiendo leer algunos de los libros de Filosofía de 1º de bachillerato. Para ver la importancia de los sesgos cognitivos en este contexto os recomiendo ver la charlaEducar en el pensamiento crítico” de Helena Matute (sinceramente os aconsejo verla, buscad unos 30 minutos y sentaros a disfrutar, realmente merece la pena).

Por lo tanto, más que intentar enseñar que “la crítica es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema” o que “ser crítico es no aceptar las ideas y opiniones de los demás simplemente porque lo dicen ellos, sino porque tú has pensado en ello y en base a los argumentos has tomado tu propia decisión”, lo que intento es enseñarles como nos engañan (mediante falacias) y como ellos mismos se autoengañan (debido a los sesgos cognitivos). Dejo para otros profesores/asignaturas que aprendan a argumentar (debatir) y a llegar a sus propias conclusiones (ser críticos), yo me conformo con que no caigan en los timos de las pseudociencias.

Y ¿cómo lo explico?

Suelo usar un pequeño guión (puedes verlo aquí), aunque normalmente explico según las preguntas que me van haciendo los alumnos (aunque reviso no haberme dejado nada en el tintero cuando he terminado de explicar).

Conforme voy explicando, cuando creo que está clara una parte de la explicación, les dicto un pequeño resumen con lo más importante. Este año, que ha sido el primero en el que he explicado el pensamiento crítico, les dicté lo siguiente:

Pensamiento Crítico

Para interiorizar/utilizar/reconocer el Método Científico lo primero que tenemos que ser es críticos.
Ser crítico es plantearte la veracidad de las cosas que te dicen y/o observas. Por ejemplo, un simple dibujo nos demuestra que debemos dudar de lo que “vemos”:

También ser crítico es cuestionarte la forma en que realizas/realizan las cosas. Muchas veces haremos cosas por inercia, pero puede que existan maneras más eficientes de realizarlas.
Obviamente no podemos estar siempre buscando la veracidad de todo lo que vemos, o no podemos estar cuestionándonos todos nuestros pasos, por ello, en muchas ocasiones actuará nuestro “instinto” sin darnos cuenta, ¡no seríamos “operativos” si fuéramos infinitamente críticos!
Pero si nos surge una pequeña duda, o algo nos parece curioso, o es la primera vez que nos enfrentamos a algo… lo aconsejable es analizar esos hechos desde un punto de vista crítico.
En algunas ocasiones podremos encontrar las soluciones utilizando nuestros conocimientos previos, en otras tendremos la capacidad suficiente para poder analizar las pruebas a favor y en contra, pero si no tenemos capacidad para evaluarlas, debemos de buscar una fuente de información fiable.
Por lo tanto es muy importante analizar la fiabilidad de los sitios donde buscamos la información, debemos de recordar que no es lo mismo alguien con formación en el tema del que se habla que alguien sin formación, no es lo mismo alguien con experiencia que alguien sin experiencia, no es lo mismo alguien que tiene intereses en el asunto que alguien que no los tiene… pero todo esto no quiere decir que algunas fuentes de información sean totalmente despreciables frente a otras, lo que quiere decir es que ¡no es lo mismo! Por ello: ¡nunca debemos de olvidar nuestra posición crítica hacia las cosas!
Pero esas fuentes de información ¿cómo se analizan? No es fácil, pero debes de saber que usarán dos técnicas para engañarte. No suelen utilizar la mentira pura y dura, porque tiene poco recorrido (sobre todo si la dejan por escrito y la lee mucha gente), lo que suelen hacer es intentar convencerte con falsos razonamientos e intentar que te autoconvenzas aprovechándose de cómo interpreta tu cabeza la información que recibe. Ejemplos son:
- Nos dicen cosas que se adaptan a nuestras creencias y nos las creernos porque estamos predispuestos a creérnoslas.
- Atacan a personas para desacreditar lo que dicen, no atacan a lo que dicen.
- No contestan a la pregunta que se les ha realizado, se dedican a desviar la atención.
- Intentan convencerte de que algo funciona porque la mayoría de la gente lo piensa.
- Exageran lo que dicen otros para poder así desacreditarlos.
- Repiten una cosa hasta que, de tanto oírla, crees que es verdadera.
- Comparan razonamientos de expertos con razonamientos de legos.

Pero no me conformé con explicar y dictar. Les pedí unos apuntes que deben de realizar teniendo en cuenta lo que yo he hecho, lo que dicen los libros de texto, lo que encuentren por internet… Para ayudarles, porque no están acostumbrados (es el principio del curso y es la primera vez que yo soy su profesor), les he dado unos “recortables” que les ayuden a entender que es eso de “añadir todo aquello que vean pertinente”. Los recortables que les he entregado para realizar unos apuntes los puedes ver pinchando aquí

Ahora bien, para afianzar la comprensión del pensamiento crítico he realizado otra actividad: les he puesto una película y la he ido parando cada vez que salía “algo” relacionado con todo lo anterior. En ese instante les hacía una pregunta y ellos la contestaban (para mi ha sido nuevo porque, cuando les pongo una película o un texto, les hago un examen tipo test para ver si han estado atentos). Además, les pedí una redacción donde quería que me dijeran como la película les había servido para afianzar los conocimientos del pensamiento crítico y del método científico.

La película elegida (recomendada por un compañero del Departamento de Filosofía) fue un clásico en blanco y negro “Vestida para matar (Sherlock Holmes)” dirigida por Roy William Neill


La experiencia fue muy gratificante, los alumnos participaron activa y adecuadamente, creo que ellos también disfrutaron.
Si queréis saber las escenas en las que paré la película, las preguntas que les hice, las respuestas que esperaba y como era la actividad de la redacción pinchad aquí.
Por cierto, una de las posibilidades que ofrece mandarles una redacción, a parte de reforzar el posible aprendizaje, es que los padres (y otros miembros de la comunidad educativa) se pueden enterar de lo que estás haciendo en las clases.

Concluyendo:

Creo que hay que explicar el pensamiento crítico y creo que sobre todo debemos de intentar inculcarles que los timadores usan las falacias y los sesgos cognitivos.
Que los sentidos nos engañan y que la mente también nos engaña es algo que los alumnos fácilmente comprenden, pero detectar falacias en los discursos creo que no es tan fácil. Además, debemos de cargar las tintas en que se deben de analizar las fuentes de información.

Y como profesores creo que debemos de conocer “frases timadoras” que usan las pseudociencias. Así, cuando salgan en clase se pueden rebatir. 
Ejemplos de estás “frase timadoras” son: a mí me sirve, la gran mayoría de la gente se lo creé, todo lo natural es bueno, demuéstrame que es falso, la correlación es causalidad, pues me ha dicho fulanito (el vecino de enfrente, un SuperGuay)…


Actualización unas horas después:
· También recomiendo leer "Sesgos cognitivos, modo tonto, modo listo" http://www.wawancara.es/?p=4998 de @Habitatunicorn.

12 comentarios:

  1. Lo más sencillo es educar enseñando a medir las cosas (como en tu ejemplo de las flechas). La ventaja es que puede hacerse tan sencillo o complicado como se quiera, y a cualquier nivel de educación. Yo uso como mantra la frase "no discutas la medida de lo que puedas medir".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy completamente de acuerdo contigo, "no discutas la medida de lo que puedas medir".

      Por eso digo al final del post que los sesgos cognitivos son "fáciles" de rebatir. Este año pretendo atacarlos utilizando una hora que tengo con mis alumnos para hacer "tareas". Pretendo mediante proyectos explicarles la estadística y tocar los sesgos cognitivos.

      El primero que he "atacado" ha sido el sesgo de confirmación: "mediante la medición los alumnos han llegado a la conclusión de que cualquier influencia de la Luna en los nacimientos es nula". Si puedo colgaré la actividad (pero el tiempo me come). Para más información pincha aquí

      Por otro lado el tema de las falacias me parece más complejo. A una compañera de matemáticas se le ha ocurrido una actividad sobre ellas, cuando la realice la "obligaré" a publicarla. Bueno, más bien intentaré que la publique.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. Muy interesante tu post. Yo también soy profesor de Ciencias e intento - con mejor o peor fortuna - trasladar algo de pensamiento crítico a la educación de mis alumnos. Soy de los que opinan que como realmente se interioriza el pensamiento crítico (y la metodología científica) es practicándolo en el día a día. No siempre es posible, claro está. Las circunstancias en que damos clase lo suelen dificultar. Por eso intento cada año elegir un "nivel-blanco" en el que reprogramo mis clases desde ese punto de vista. Este año es 4º de ESO. Todavía no puedo hablar de resultados concretos, pero espero poder contarlo al final de curso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es muy acertado lo de elegir un "nivel-blanco" y somos muchos los que lo intentamos pero nos vemos desbordados, por eso es tan útil ir trabajando poco a poco para no quemarnos: "no se hizo Roma en un día".

      También creo que es muy útil compartir lo que hacemos por la web 2.0, muchas de mis actividades son "generadas" por la interacción con otros profesores por Internet (otras son por la interacción con mis compañeros de IES y otras por los cursos de formación).

      Y lo siguiente por dar envidia. Tengo la suerte de tener muchas horas con unos muy buenos alumnos, además los tengo dos años seguidos. Por eso les explico el método científico (y este año también el pensamiento crítico) en 3º y así me paso dos años machacando las ideas ya explicadas (en 4º se lo recuerdo con la lectura y un examen tipo test del capítulo dos de "Ciencia para Nicolás" de @CarlosChNav: "¿Qué es la Ciencia?").

      Un saludo y gracias por comentar

      Eliminar
  3. El trabajo que haces por la sociedad, porque no olvidemos que los profesores forman a la sociedad, es impagable. Lo digo muy en serio, te felicito. Da esperanzas ver personas que se implican del todo, que se apasionan por enseñar y que comparten todo lo que aprenden y saben con los demás. Bravo.

    ResponderEliminar
  4. Como siempre, luchando por transmitir la ciencia y por conseguir personas capaces de dudar, desde el conociendo de lo que nos rodea. Tomo buena nota de todo, sé que no te importa, para utilizarlo cuando me parezca oportuno, es decir todos los días. Gracias por compartir lo que haces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, por supuesto que lo puedes usar cuando quieras y como quieras.

      Yo por mi parte espero poder seguir escribiendo post de esta manera, concibo la Educación como una cosa de Todos y para Todos y actúo en consecuencia.
      Hay muchas cosas en juego, ¡el futuro de mis hijos por ejemplo!
      Si compartimos y explicamos lo que hacemos quizás los padres defiendan lo que es suyo.

      Educación Pública de todos y para todos.

      Un saludo

      Eliminar
  5. Antes solía decir "qué pena que no tuve un profe como tú"... Menos mal que me di cuenta de que puedo ser alumna a cualquier edad. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que puedo decir, solo se me ocurre una cosa, gracias!!!

      Y una cosilla más. No lo puedo evitar.
      Puede que no tuvieras suerte con tus profes, pero también quizás no "conectasteis" por alguna razón que no sea responsabilidad de ninguno de los dos.
      Lo digo porque hay alumnos que no me soportan como profe, aunque también hay otros que me aprecian como profe.
      Yo intento de distintas formas llegar a todos, muchos ponen de su parte, pero por algún motivo, no les gustan mis clases ¡qué se le va a hacer!

      Un saludo y gracias por comentar

      Eliminar
  6. Gracias por este artículo y por enseñar ciencia de una manera tan dedicada. Soy una estudiante de máster, a punto de comenzar un doctorado en Biología, y justo el otro día comentándolo con compañeros hablábamos lo importante de enseñar el método científico, para mi punto de vista, igual o más de importante que los conocimientos en sí. Ahora, la otra "pata de la mesa" la daría una visión creativa y rompedora de la ciencia y los científicos. Actualmente a la gente que nos dedicamos a hacer ciencia (no solo de manera profesional) se nos considera apegados al dogma y con una visión muy cuadriculada de las cosas (por lo menos en España). Pero si repasamos la historia, muchos de los grandes científicos se atrevieron a desafiar al dogma con explicaciones muy creativas que demostraron correctas, y eso es hacer verdadera ciencia. Esta semana, leí un artículo muy interesante (aunque algo antiguo) que precisamente habla del cambio desde mente de "estudiante" a "mente de científico" que creo que es muy útil para todo el mundo interesado en ciencia (Isaak Hubert. 1999. Catalising the transition from student to scientist. BioSci): El buen científico primero debe ser muy curioso para conocer muy bien su sistema, segundo debe ser muy creativo para poder pensar en explicaciones a sus problemas, y tercero debe ser crítico para poder filtrar esas ideas según la racionalidad y el método científico.

    Viva la divulgación! Viva la ciencia!

    María.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maria.

      Estoy de acuerdo contigo en que los científicos deben de cumplir esos tres requisitos: curiosidad, creatividad y capacidad crítica (racional, científica y en la medida de lo posible exenta de sesgos cognitivos).

      Por otro lado también estoy de acuerdo contigo de que debemos de enseñar cómo son los científicos y cómo se construye la Ciencia. Con respecto a esto, y a cómo hacerlo en clase, me parecieron impecables las reflexiones que hizo Pedro Miguel Etxenike en una entrevista (pinchad aquí ) que le hicieron en #Naukas13, decía que una manera muy válida era utilizar la Historia de la Ciencia -a partir del minuto 28- (también decía otras muchas cosas que creo que son muy interesantes por lo que recomiendo verla entera)

      Un saludo y gracias por comentar

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar