domingo, 5 de enero de 2014

Los de "Ciencias" también sabemos apreciar la belleza de las cosas


No se si os interesará, pero a mí la foto me parece preciosa.

El caso es que siempre he pensado que si entiendes de Ciencia no solo disfrutas la belleza de lo que encuentras, además la comprendes y puedes hasta incluso saber donde mirar para observarla.

Me explico, os voy a contar la impresionante sucesión de arcoíris que se formaban a unos 20 metros de mí, en la orilla de la Playa de los Genoveses.

Pero antes, y para que disfrutéis, os voy a poner un precioso texto sacado de “cartas a una joven matemática” de Ian Stewart (Editorial crítica):

Cuando veo un arco iris no sólo veo un arco multicolor y brillante que cruza el cielo. No sólo veo el efecto de las gotas de lluvia sobre la luz del sol, cuya luz blanca se descompone en sus colores constituyentes. Los arco iris siguen pareciéndome bellos y sugerentes, pero aprecio que hay más en un arco iris que la mera refracción de la luz. Los colores son, por decirlo así, una pista roja* (y azul y verde...). Lo que requiere explicación es la forma y el brillo. ¿Por qué el arco iris es un arco circular? ¿Por qué es tan brillante la luz del arco iris?
Quizás no hayas pensado en estas cosas. Sabes que un arco iris aparece cuando la luz del sol es refractada por minúsculas gotas de agua; la luz de cada color es desviada a un ángulo ligeramente diferente y, tras rebotar en la superficie interior de la gota, llega al ojo del observador desde una dirección distinta. Pero si eso es todo lo que hay en el arco iris, ¿por qué los miles de millones de rayos de diferentes colores procedentes de miles de millones de gotas no se solapan simplemente y se promedian?
La respuesta está en la geometría del arco. Cuando la luz rebota dentro de la gota, la forma esférica de la gota hace que la luz salga fuertemente concentrada en una dirección especial. Cada gota emite de hecho un cono de luz brillante o, más bien, cada color de la luz forma su propio cono, y el ángulo del cono es ligeramente diferente para cada color. Cuando miramos un arco iris, nuestros ojos sólo detectan los conos que proceden de gotas de lluvia que están alineadas en direcciones concretas, y para cada color dichas direcciones forman un círculo en el cielo. Así que vemos muchos rayos procedentes de esos círculos concéntricos, círculos distintos para cada color**.
El arco iris que ves tú y el arco iris que veo yo están creados por gotas de lluvia diferentes. Nuestros ojos están en lugares diferentes, de modo que detectan conos diferentes, producidos por gotas diferentes.
Los arco iris son personales.
  • * N. del t.: En inglés original dice <red herring>(literalmente arenque rojo) que significaría "pista falsa". El juego de palabras se pierde en la traducción.
  • ** Adaptación mía: He escrito "Así que vemos muchos rayos procedentes de esos círculos concéntricos, círculos distintos para cada color" y en el libro pone "Así que vemos muchos círculos concéntricos, uno por cada color"

Yo, cada vez que veo un arcoíris, me acuerdo de este texto. Sinceramente, me siento un privilegiado por disfrutar de la belleza del arcoíris de múltiples maneras.

Pero ¿es difícil entender cómo se forma el arcoíris? Pues no, entender como se forma un arcoíris es simple si conoces las leyes de la refracción, si sabes que la luz del Sol (la luz blanca) está compuesta por rayos de distinto color y que cada uno de esos rayos tiene un índice de refracción distinto. No es la intención de este post explicar ¿por qué se forma un arcoíris? pero si lo queréis saberlo pinchad aquí (entrada del blog “Mirando Musarañas”).

Yo a lo mío. Eran las 12:30, soplaba el viento hacia el mar en la playa de los Genoveses (Cabo de Gata -Almería-). Soplaba mucho, y las crestas de las olas que iban a romper en la playa eran “escupidas” hacia el interior del mar por el viento. Se observaban verdaderos penachos de pequeñas gotas lanzadas hacia atrás de la ola.

Era precioso ver el efecto del viento en la arena de las dunas de la playa (era ¡como sale en las películas cuando enfocan al suelo en los desiertos de arena!). Era precioso el efecto del viento en las sombras de las nubes que pasaban por nosotros (era ¡como si hubiera una grabación puesta a “cámara rápida” y se vieran periodos largos de tiempo en pocos segundos). Y era precioso el efecto del viento en las olas que rompían formando una película de gotas en el aíre detrás de ellas.

Y en ello estaba yo, disfrutando del espectáculo de la Naturaleza, cuando observé que, justo donde terminaban los penachos de gotas expulsadas por el viento de la cresta de la ola, se formaban pequeños arcoíris pegados al mar. Intenté fotografiarlos con el móvil (Galaxi Y) pero no logré una foto tan impresionante como la que he encontrado por Internet:

Bonita, eh!!!

Por la noche cuando llegué a mi casa busqué un par de datos por Internet y me puse a verificar los datos físicos de lo que había observado esa mañana. Sabiendo que el ángulo que forman los rayos en las gotas es de 40º-42º para que se forme el arcoíris, que el Sol siempre está a tu espalda cuando lo ves y que se puede considerar que los rayos llegan paralelos a ti y a la gota por la gran distancia que hay entre el Sol y la Tierra, he hecho un diagrama trigonométrico y he calculado que los arcoíris se formaban a unos 20 metros de mí. Aquí tienes el esquema:

Ya sabéis mi estatura aproximada, 1'8 m. Jajaja...

Puede que no sea correcta la medida de la sombra, también puede que no sea exacta la distancia a la que se formaban los arcoíris, podéis buscarle y encontrarle muchos defectos a todo lo que yo he escrito arriba, ¡pero yo he disfrutado muchísimo viéndolos por la mañana y razonándolos por la noche!

¿Qué pretendo con este post? Que os deis cuenta de que si sabéis ciencia se puede disfrutar mucho más de la Naturaleza. Además, ya sabéis donde tenéis que mirar si queréis ver una sucesión de arcoíris en un día que sopla el viento hacia el mar: ¡dejad el Sol a vuestra espalda y mirar a la orilla del mar donde rompen las olas, según vuestra estatura y según el tamaño de la sombra, debéis mirar más cerca o más lejos, porque los arcoíris pueden estar formándose en todos los penachos, pero el que vosotros veáis será único (y será vuestro)!

Por cierto, si quieres puedes volver a la foto inicial. En ella podrás ver las sombras de mis hijos (verás que están poco deformadas, luego considero que la aproximación de 45º es correcta), ver el penacho de agua expulsada hacia atrás a la altura del hombre que pasea (y está a unos 20 metros, más o menos) e intentar intuir el arcoíris donde se juntan esas gotitas con el mar (yo lo veo, pero ya sabemos todos que la mente es capaz de hacernos ver aquello que queremos ver)

Un saludo a todos.

Nota1: Yo he disfrutado con esa sucesión de arcoíris y con la trigonometría básica aplicada a ellos, pero se puede disfrutar de manera mucho más compleja: os aconsejo que le echéis un vistazo al post “La física de los arcoíris múltiples con gotas de agua no esféricas” de @emulenews

Nota2: Actualización importante unos días después.

Los de Ciencias no solo sabemos apreciar la belleza de las cosas, también deberíamos de intentar no ser necios -tercos-. Si alguien nos hace una buena sugerencia debemos de seguirla y más si esa sugerencia está basada en una buena propuesta. Me explico.

Dan -@Cuantosycuerdas- me ha puesto en los comentarios que, la XLVIII edición del @CarnavalFisica (organizada por Daniel -@Monzonete-), está dedicada a Newton. Dan también me recuerda un texto que podría encajar perfectamente en este post: "Destejiendo el arco iris" de Richard Dawkins (editorial Tusquets Editores). Y me lo recuerda porque Jose Antonio -@DivuLCC- ya nos habló de ese libro en #TertuliasCiencia (proyecto de lectura simultánea de libros de divulgación de Ciencia en el que participo).

Pues yo, ni corto ni perezoso, añado el siguiente párrafo a mi post original (prácticamente es un plagio del comentario de Dan, es que no tengo casi tiempo, jajaja...):

En "Destejiendo el arco iris", Dawkins parte de la recriminación que le hizo el poeta Keats a Newton cuando este destejió el arco iris, es decir explicó el fenómeno mediante el cual se forma un arco iris. El poeta "acusa" a Newton de haber privado de sentido poético al arco iris al haberlo reducido a una mera causa física. Dawkins en el libro le contesta que no solo no le ha quitado ni un ápice de poesía sino todo lo contrario, ha añadido una explicación física que ensalza aún más la belleza del arco iris. Puedes leer el poema de John Keats y algunos pasajes de ese libro (y así apreciar la belleza literaria de esas respuestas), en el comentario que hizo Jose Antonio en #TertuliasCiencia, para ello pincha aquí

Por cierto, como se puede observar en la dirección web del post, el título iba a ser otro "¿Quién dice que los "artistas" saben apreciar mejor la belleza?" El título lo deseché porque, desde mi punto de vista, no aportaría nada la posible discusión que se podía haber formado. Más que criticar a esos "Keats" que hay por el mundo, debemos de demostrar que los "Keats" están equivocados.


Nota3: Como no podía ser de otra manera, después de la actualización, este post participa (si no se opone el organizador del @CarnavalFisica, Daniel -@Monzonete-) en la XLVIII edición del Carnaval de Física que se aloja en La Aventura de la Ciencia

8 comentarios:

  1. Hola Juan Carlos, lo primero felicitarte por tu post, me ha parecido bellísimo. Siempre he creido que hay personas capaz de ver más que los demas cuando observan algo. Puedes pasear por una playa y disfrutar del momento, lo cual no está nada mál, o puedes ver más lejos. Contemplar un arco iris (o muchos en este caso) y pensar en el fenómeno físico que hay detrás el cual le confiere aún más belleza. El arco iris que se forma ante tus ojos y que es totalmente personal puesto que nadie más lo puede ver, puedes compartirlo con alguién pero estareis viendo fenomenos distintos. Cuando alguién piensa esto sin duda ha visto más...
    Leyendo "Confieso que he vivido" de Pablo Neruda descubrí como algunas personas (como Neruda) son capaces de observar todo con más profundidad, ven cosas en la vida que por lo general para el gran público pasan desapercibidas. Ven el mundo de forma más poetica. Siempre he creido que Neruda veia el mundo en poesia. Tu ayer viste el mundo en poesia.

    Por otro lado leyendo tu post me ha venido a la mente otro libro, este del gran Richard Dawkins, "Destejiendo el arco iris". En él, Dawkins parte de la recriminación que le hizo el poeta Keats a Newton cuando este destejió el arco iris, es decir explicó el fenomeno mediante el cual se forma un arco iris. El poeta "acusa" a Newton de haber privado de sentido poético al arco iris al haberlo reducido a una mera causa física. Dawkins en el libro le contesta que no solo no le ha quitado ni un ápice de poesia sino todo lo contrario, ha añadido una explicación física que ensalza aún más la belleza del arco iris.

    Pues eso, que me he acordado de todo esto.

    Un saludo y gracias por compartir tu momento maravilloso.

    P.D. Unas cuantas menciones a Newton en tu entrada y de cabeza al Carnaval (es una humilde recomendación). :-)

    Dan.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario. Gracias a él, y a todos los que me van haciendo, puedo intentar mejorar ¡y eso es una de las cosas que pretendo al escribir mis post!

    La nota2 del post creo que incluye tus recomendaciones, si ves que no se concuerda con lo que pretendías no dudes en comunicármelo.

    Un saludo ¡y gracias!

    ResponderEliminar
  3. ¡A mí también me parece ver el arcoiris en tu foto! Genial entrada :)

    ResponderEliminar
  4. Yo sólo diré: Leonardo Da Vinci. El arte no está reñido con la ciencia. Puede que muchos no dirían que el arte es una ciencia pero si estarían de acuerdo con que la ciencia es un arte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantado de que comentes por aquí.

      Veamos, estoy completamente de acuerdo "EL Arte no está reñido con la Ciencia".

      Por supuesto que muchos decimos (y a mi juicio, quien no lo diga se equivoca; pero mucho, mucho, mucho) el Arte no es Ciencia.

      Y a mi juicio, pero esto creo que es muy discutible, la Ciencia no es Arte.
      La Ciencia me ofrece una nueva dimensión para apreciar la belleza (el arte), incluso puedo ver belleza en algunas de las partes de la Ciencia. Pero la Ciencia no es Arte

      Saludos, gracias por comentar

      Eliminar
  5. Interesante post. Una pregunta, ¿Cómo determinas los 5º, para luego resolver con la tangente?
    Un saludo
    Jordi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, sobre todo por la pregunta.
      Estuve dudando cuando lo escribí en dar más explicaciones matemáticas, pero todos los intentos que desarrollé no me gustaba como quedaban y pensé ¡para eso están los comentarios!. Tú me has brindado esa oportunidad.

      Al lío. Pero como tenía ganas de explicar un poco más lo de la trigonometría, si me lo permites, me voy a extender unas líneas más de lo necesario.

      Lo primero es que eches un vistazo al dibujo del enlace http://2.bp.blogspot.com/-VTxCJLKGOuI/TcbjqOWyhXI/AAAAAAAAATQ/tMTOxHOx7z0/s1600/erat3.png, es el esquema básico del experimento de Eratóstenes, considerado como uno de los experimentos científicos más bellos realizados por el ser humano.

      La primera vez que lo explique en una clase, hace muchos años, me asaltó la duda ¿por qué son paralelos los rayos procedentes del Sol?. Al poco caí (o leí, vete tú a saber) que el Sol estaba muy, pero que muy lejos; y que era más, pero que mucho más "gordo" que la Tierra. Y si lo piensas te das cuenta que, a efectos prácticos, los rayos que salieran rectos hacia nosotros llegarían paralelos en todas partes y formarían las sombras.

      Ya queda poco que explicar. El rayo que forma mi sombra es paralelo al rayo que genera el arcoíris (en el post dice: "se puede considerar que los rayos llegan paralelos a ti y a la gota por la gran distancia que hay entre el Sol y la Tierra"). Si supongo que el rayo que llega a mis ojos forma con ese rayo incidente un ángulo de 40º (en el post dice: "el ángulo que forman los rayos en las gotas es de 40º-42º para que se forme el arcoíris") no tenemos más que restar y nos da que ese ángulo es de 5º.

      Parece fácil pero tardé un rato en sacarlo, ¡me lo pasé pipa!. De hecho no me extrañaría que hubiera algún error de bulto, si lo encuentras dímelo, te estaré agradecido.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar