viernes, 21 de febrero de 2014

¡Debemos enseñar la existencia de los sesgos cognitivos!

El 28 de diciembre publiqué Educar en el Pensamiento Crítico dentro del Método Científico (si no lo has leído puede ser que te interese). En ese post, el primer comentario (de Miguel Aballe) decía sabiamente:

Lo más sencillo es educar enseñando a medir las cosas (como en tu ejemplo de las flechas). La ventaja es que puede hacerse tan sencillo o complicado como se quiera, y a cualquier nivel de educación. Yo uso como mantra la frase "no discutas la medida de lo que puedas medir".

Yo le contesté que tenía toda la razón. También le dije que este año iba a ir introduciendo en mis clases diversas tareas para explicitar sesgos cognitivos, basando dichas actividades en la medición. La primera que he realizado ha sido ¿Afecta la luna llena al número de nacimiento? y es lo que voy a explicar hoy.

Comienzo por la conclusión alcanzada: “La luna llena no afecta al número de nacimientos”. Muchos de los que visitan este blog ya lo tenían claro, saben que diferentes estudios lo han comprobado. De todas formas, por si a alguien le interesa, la gráfica que nos salió a nosotros fue:


Si alguien quiere ver otros estudios, en el siguiente enlace se citan muchos http://www.el-esceptico.org/leer.php?id=573&autor=247&tema=21

Pero, ¿por qué creo que debo de hacer este post si los resultados son tan previsibles? Porque en realidad lo importante no fueron los resultados de la actividad, lo importante es por qué se hace (así comprenderéis porque yo creo que es útil este post) y cómo se hace (así lo mismo os animáis a hacer lo mismo).

Con respecto a por qué se hace. Una actividad como esta se hace fundamentalmente por dos razones. Por un lado los alumnos al trabajar en este tipo de proyectos se motivan y aprenden muchas herramientas, por otro lado hacemos hincapié en un objetivo que cada vez veo más trascendental para el desarrollo intelectual integral: “el alumnado debe de conocer la existencia de los sesgos cognitivos y debe de gestionarlos adecuadamente en su análisis de la realidad”

A todos los seres humanos nos es muy difícil aprender una cosa que contradice algo que pensamos previamente. Creer que lo que uno piensa es cierto es uno de los sesgos cognitivos más potentes que hay, de manera involuntaria “cogerás” los datos que corroboran tus tesis y no prestarás atención a los que la contradicen.

Si no somos conscientes de ello pensaremos que podemos tomar decisiones basándonos en nuestras percepciones, y estaremos cometiendo un error porque nos guste o no el único método eficaz para minimizar los errores es el método científico (la medición), la Ciencia es diferente

Creo que si interiorizáramos que tenemos sesgos cognitivos podríamos, en un debate, darnos cuenta de que a lo mejor estamos equivocados. En una conversación no solo tendremos que estar atentos a las posibles falacias que nos digan, también tendremos que estar atentos a nuestros sesgos cognitivos porque puede ser que nos estén impidiendo ver la realidad más allá de nuestras narices. Algo de esto creo que le pasa a los que se denominan escépticos de los escépticos, a las personas que se autoproclaman críticas porque “sienten” que tienen razón, a los que les basta con “a mi me funciona”… Las personas no nos damos cuenta de que los “sentidos” nos engañan y de que la “cabeza” nos miente en muchísimas ocasiones. Son los benditos/malditos sesgos cognitivos.

Hace unas semanas por Twitter vi un tweet de @javierarmentia donde enlazaba a un debate televisivo donde participó. Recomiendo que lo veáis y que observéis como una persona se considera escéptica y lo justifica porque hace caso de sus valoraciones subjetivas


Por cosas como esta creo que es básico que se le dé más importancia a los sesgos cognitivos en el Sistema Educativo. Se pueden incorporar como contenido en la descripción del Sistema Nervioso (tal y como propone @estapillao en “enredando en el cerebro”), en Filosofía y Ética cuando se hable de la Realidad y del Pensamiento Crítico, en las Asignaturas Científicas cuando se hable del Método Científico, en Ciencias Sociales e Historia cuando se nombren acontecimientos marcados por una mala apreciación personal, en Música y Dibujo para que se vea como se juega con la percepción… Vamos, que creo que es un contenido fundamental y que también creo que se puede tratar en todas las asignaturas.

Con respecto a cómo se hace esta actividad. Es bastante fácil. Yo creo que la actividad la pensé hace unos 6 años (quizás menos pero yo creo que sería por aquella época) Fue cuando tuve conocimiento de una actividad parecida (por no decir igual) que había colgada en la web de la ARP-SAPC (@escepticos), probablemente sería esta http://www.escepticos.es/webanterior/docentes/luna.html de Carlos Xabier, pero no puedo garantizarlo porque hace mucho tiempo.

Lo que yo he hecho ha sido mandar grupos de 2 o 3 alumnos de 3º de la ESO a las clases de los de 1º ESO. Previamente había hablado con los profes que había en el aula y evaluaron su comportamiento con la siguiente tabla:
NOMBRE:
El alumno/a ha entrado pidiendo permiso

El alumno/a ha hablado en el tono adecuado a sus compañeros (no chilla)

El alumno/a ha actuado con modales adecuado (no corre, no salta…)

El alumno/a ha hecho caso al profesor responsable del aula

El alumno/a se ha despedido adecuadamente al salir (da las gracias…)


Los alumnos preguntaron la fecha de nacimiento (no tardaron/interrumpieron más de 10 minutos). Luego mirando la web http://el-tiempo.com/calendario-lunar/enero-2000/ y fueron relacionando fecha de nacimiento con días que habían pasado de la luna llena (unos 50 minutos todos juntos)

Rellenaron una ficha (que podéis ver aquí) y yo evalué su limpieza y su grado de desarrollo. Al final se obtuvo una gráfica de toda la clase uniendo todos los datos.

Por último quizás os interese saber que los alumnos se lo pasaron francamente bien y que probablemente explicarán en las clases de 1º de la ESO las conclusiones del estudio y  por qué se ha desarrollado (para que los "primerillos" entiendan que es un poderoso enemigo/amigo el sesgo cognitivo)

NOTA. El sesgo cognitivo en algunas ocasiones puede ser beneficioso porque puede hacernos más felices. Ejemplos: puede hacernos ver/recordar solo cosas bellas, puede hacernos creernos que somos/estamos mejor de lo que realmente estamos… Pero recuerda, también puede llevarnos a cometer errores de bulto si no lo controlamos.


PDT. Un saludo a todos, y si pensáis que es importante que se explique el sesgo cognitivo, difundid este post en la medida de vuestras posibilidades.

2 comentarios:

  1. Muy buena idea el que los propios alumnos puedan hacer su estudio de algo sencillo y tan a su alcance.
    Me faltaría saber cómo les has introducido el concepto de sesgo congnitivo y qué reflexiones les han hecho relacionarlo con su experimento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El concepto de sesgo cognitivo lo introduje tal y como sale en "Educar en el Pensamiento Crítico dentro del Método Científico".

      Esta actividad es un anexo a ese bloque de contenidos, con ella no pretendo que aprendan como se diseña un experimento, pretendo que se den cuenta de que existen los sesgos cognitivos y que empiecen a aprender a gestionar datos de un experimento. También pretende que aprendan a comportarse adecuadamente (al entrar en una clase y realizar la encuesta a los alumnos) y que trabajen en grupo.

      Un saludo

      Eliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar