Muchas
veces los alumnos me preguntan por noticias científicas que han oído y,
obviamente, yo no sé la respuesta a todas sus preguntas. Normalmente intento
orientarles hacia la explicación correcta, pero siempre me surge una duda: ¿es
importante la completa exactitud en 4º de la E.S.O.?
Yo creo que no. Obviamente no puedes cometer grandes equivocaciones, y debes avisarles de que te puedes estar equivocando en algún punto. Pero, si la esencia de tu explicación es correcta y sobre todo si es enriquecedora, yo creo que no es ninguna tropelía.
Yo creo que no. Obviamente no puedes cometer grandes equivocaciones, y debes avisarles de que te puedes estar equivocando en algún punto. Pero, si la esencia de tu explicación es correcta y sobre todo si es enriquecedora, yo creo que no es ninguna tropelía.
De
todas formas la duda me sigue asaltando. Por ello me he decidido a escribir
este post, un escrito donde solo he consultado los recuerdos (y apuntes) de la
explicación que di hace casi un año. Por un lado espero que disfrutéis con su
lectura, pero también agradecería todas las correcciones, debates, sugerencias…
que me queráis hacer llegar.
El día que me preguntaron por las tormentas
solares
En el
Sol se producen tormentas solares. Desde hace un año, más o menos, estamos en
un periodo muy activo en ellas. Allá por enero del 2012, un alumno viendo antena3 pensó ¡qué chulo eso de las
tormentas solares! Cuando llegó a clase, sin pensar en las consecuencias, me
preguntó sobre ellas.
Yo
también había visto la noticia y, aunque no llevaba preparado el tema, decidí explicarlas
en clase. Le dediqué una hora, repetí conceptos científicos que ya habían visto
e introduje otros que verían unos meses después. También expliqué “cosas” que
no salen en el currículo, hasta incluso tuve que razonar lo que desconocía
partiendo de datos y teorías conocidos por mí (y seguro que en algo me equivoqué).
Ese día
la clase estuvo bien, creo que la impartí a un nivel aceptable y, lo más
importante, ellos se lo pasaron pipa viendo como los contenidos científicos se
mezclaban en mi cabeza y en las suyas.
Pero
vayamos por partes. Cuando alguien comete el error de preguntarme por un
fenómeno (o por un experimento) lo primero que hago es introducir los
principios teóricos y luego los contextualizo en el fenómeno. Y lo primero que
se me ocurrió fue explicarles el proceso de formación de una estrella.
Esta fue mi explicación
Hace unos 5000 millones de años la fuerza
gravitatoria “juntó” inmensas cantidades de polvo y gas interestelar que había
por esta zona del Universo. Dicha fuerza “amontono” la gran mayoría de esa
materia en el sitio que ahora ocupa el Sol.
En el núcleo interno del Sol se hizo tan intensa la fuerza gravitatoria que se liberó muchísima energía, se elevó la temperatura (que, como ya os expliqué, está relacionado con el movimiento de las partículas) y los choques se hicieron muy violentos. Todo esto es algo análogo a lo que pasa en una melé: él que está más “apretujado” es el de abajo.
Con tanta agitación, se hizo despreciable la repulsión electromagnética entre los núcleos atómicos (formados por cargas positivas –protones-). Por ello se pudieron aproximar los núcleos y aparecieron las fuerzas nucleares fuertes (solo aparecen a cortísimas distancias). Los núcleos de los átomos de hidrógeno, por la acción de esa fuerza nuclear fuerte, se fusionaron (“unieron”) dando lugar a helio y otras partículas.
Eso liberó una cantidad de energía enorme (mucha más de la que soy capaz de imaginar), la temperatura en el centro del Sol alcanzó millones de grados. La estrella acababa de “nacer”. La energía liberada en el centro de una estrella “migra” hacia la superficie, donde ya no se producen fusiones porque no es tan intensa la fuerza gravitatoria (la temperatura de la superficie de nuestro Sol es de tan solo unos 6000 ºC).
En el núcleo interno del Sol se hizo tan intensa la fuerza gravitatoria que se liberó muchísima energía, se elevó la temperatura (que, como ya os expliqué, está relacionado con el movimiento de las partículas) y los choques se hicieron muy violentos. Todo esto es algo análogo a lo que pasa en una melé: él que está más “apretujado” es el de abajo.
Con tanta agitación, se hizo despreciable la repulsión electromagnética entre los núcleos atómicos (formados por cargas positivas –protones-). Por ello se pudieron aproximar los núcleos y aparecieron las fuerzas nucleares fuertes (solo aparecen a cortísimas distancias). Los núcleos de los átomos de hidrógeno, por la acción de esa fuerza nuclear fuerte, se fusionaron (“unieron”) dando lugar a helio y otras partículas.
Eso liberó una cantidad de energía enorme (mucha más de la que soy capaz de imaginar), la temperatura en el centro del Sol alcanzó millones de grados. La estrella acababa de “nacer”. La energía liberada en el centro de una estrella “migra” hacia la superficie, donde ya no se producen fusiones porque no es tan intensa la fuerza gravitatoria (la temperatura de la superficie de nuestro Sol es de tan solo unos 6000 ºC).
A esas
temperaturas infernales los átomos están “descuajeringados”, los núcleos están
por un lado y los electrones se mueven a su bola (están fuera de sus
orbítales). Ese estado de las cosas se llama “estado plasma” y una de sus
características es que, como son partículas cargadas y se están moviendo, se
generan gran cantidad de campos electromagnéticos. Es el mismo principio físico
que hace funcionar a los motores eléctricos, el movimiento de electrones genera
campos magnéticos que, al interaccionar con otros campos magnéticos producen
atracciones y repulsiones que, finalmente, provocan los movimientos del motor.
Otra de las características del estado plasma
es que está en estado fluido. Por ello aparecen ciclos de convección entre el
foco caliente interno y el foco frío externo. El plasma caliente que existe en
el centro del Sol tiende a ascender (su densidad es menor) y, paralelamente, el
plasma frío superficial tiende a descender. En una olla con agua hirviendo pasa
lo mismo, el agua que se calienta abajo asciende y el agua de arriba que está
más fría desciende.
Las células convectivas en el Sol tienen una dinámica muy, pero que muy, compleja. Para entenderlas hay que considerar que el plasma genera campos electromagnéticos y, por supuesto, que el Sol rota.
Las células convectivas en el Sol tienen una dinámica muy, pero que muy, compleja. Para entenderlas hay que considerar que el plasma genera campos electromagnéticos y, por supuesto, que el Sol rota.
Esos
ciclos convectivos, por alguna razón que yo desconozco (aunque seguro que no la
Ciencia), generan en la superficie solar una periodicidad de “grandes tormentas
solares” cada 11 años (más o menos).
Ya lo sé (actualización del 14/08/13)
Podría estar confundiéndome con otra cosa pero, si no recuerdo mal, esa periodicidad la describió por primera vez un farmacéutico amante de la astronomía (desconozco nombre y nacionalidad) hace unos cientos de años. Le encantaba el universo y las noches estrelladas pero, como tenía que atender su botica, se tuvo que centrar en algo que se pudiera observar desde su tienda a plena luz del día. Lo que hizo fue proyectar el Sol en una mesa y observar las variaciones que se producían (si lo hubiera mirado directamente se habría quedado ciego), tomó nota durante muchos años, tabuló y analizó los datos (de forma parecida a la que os enseñé cuando expliqué el método científico) y se percató de que, cada 11 años, se produce un aumento de manchas solares (zonas oscuras).
Ya lo sé (actualización del 14/08/13)
El campo magnético solar cambiará su polaridad en 3 o 4 meses. Lo hace cada 11 años así que, por favor, magufadas las justas. #valeya— Laura Morrón (@lauramorron) August 14, 2013
Podría estar confundiéndome con otra cosa pero, si no recuerdo mal, esa periodicidad la describió por primera vez un farmacéutico amante de la astronomía (desconozco nombre y nacionalidad) hace unos cientos de años. Le encantaba el universo y las noches estrelladas pero, como tenía que atender su botica, se tuvo que centrar en algo que se pudiera observar desde su tienda a plena luz del día. Lo que hizo fue proyectar el Sol en una mesa y observar las variaciones que se producían (si lo hubiera mirado directamente se habría quedado ciego), tomó nota durante muchos años, tabuló y analizó los datos (de forma parecida a la que os enseñé cuando expliqué el método científico) y se percató de que, cada 11 años, se produce un aumento de manchas solares (zonas oscuras).
Más tarde, con instrumentos más sofisticados
(nuevos telescopios…) los científicos detectaron que esas manchas solares eran
en realidad expansiones bestiales del magma superficial. Pero cuando digo
bestiales, digo bestiales. Uno de esos “petardazos” podría envolver a la Tierra
por completo si estuviéramos en sus proximidades.
Ese reventón expulsa materia, no estoy seguro, pero me imagino que se produce una zona oscura porque como la superficie del Sol “dispara” mucha energía, la temperatura descenderá y eso implicará una emisión menos luminosa. Recordemos que todo objeto con una temperatura mayor de 0 K emite ondas electromagnéticas (luz) y esa emisión es mayor (en cantidad y en “tipo de onda” –frecuencia-) cuando la temperatura es mayor.
Ese reventón expulsa materia, no estoy seguro, pero me imagino que se produce una zona oscura porque como la superficie del Sol “dispara” mucha energía, la temperatura descenderá y eso implicará una emisión menos luminosa. Recordemos que todo objeto con una temperatura mayor de 0 K emite ondas electromagnéticas (luz) y esa emisión es mayor (en cantidad y en “tipo de onda” –frecuencia-) cuando la temperatura es mayor.
Pero
¿por qué aparecen las tormentas solares? Tampoco lo se, pero me imagino que por
alguna razón se acumulan descomunales cantidades de energías, procedentes del
interior del Sol, en zonas de la superficie solar. Esos desequilibrios no son
estables y “explotan”.

Hemos
quedado que las tormentas solares lanzan cantidad de partículas cargadas al
espacio, y aquellas lanzadas con la suficiente fuerza pueden abandonar el Sol y
llegar a la Tierra. Pero, la luz viaja más deprisa. Eso tiene una consecuencia
práctica, antes de que lleguen aquí esas partículas, nosotros ya sabemos que
van a llegar. Según la violencia de la tormenta solar las partículas tardarán
más o menos tiempo pero yo me imagino que el pequeño margen de tiempo que
tengamos (por muy rápido que vayan) sería suficiente para prepararnos para su
llegada. Es obvio que no estaremos avisados de los rayos electromagnéticos de
alta energía que se liberen, pero yo creo que los daños que estos ocasionan son
mucho menores que los de las partículas.
Pero, ¿qué efectos causarán las partículas al llegar a
la Tierra? Lo primero que tenemos que saber es que la Tierra se comporta como
un imán gigante y el campo magnético terrestre interacciona con las partículas
cargadas en movimiento, alterando su trayectoria (la fuerza que sienten esas
partículas se denomina fuerza de Lorentz). Así pues, el campo magnético
terrestre es un “escudo” frente a esas partículas porque las desvía hacia los
polos y el exterior. Por lo tanto, los efectos se darán en satélites y aviones
(fallos de los sistemas eléctricos y electrónicos) porque están alejados de la
superficie terrestre, en los polos (auroras boreales y australes) y muy pero que
muy esporádicamente en puntos de la superficie terrestre.
Pero, ¿es tan perjudicial que ocurran fallos
en los satélites? Pues claro que sí. Una de las características humanas que nos
hace más humanos es la capacidad de comunicarnos de manera compleja. En la
actualidad esa capacidad descansa en gran parte en los satélites (móviles,
radares, televisiones, sistemas de control, emergencias…). No somos capaces de
interiorizar esa dependencia hasta que se produce un apagón de las tecnologías
de comunicación en las situaciones límite (desastres naturales, atentados
terroristas…).
Entonces, ¿debemos de preocuparnos? Sinceramente, creo que no. Situémonos. Por muy deprisa que viajen las partículas me imagino que dará tiempo para prepararse por si ocurre algún fallo electrónico en los satélites. Además, si ocurre algún “colapso” yo creo que se puede solucionar. No creo que sea complicado para los expertos, habrá que hacer algo parecido a lo que se hace en el ordenador de tu casa cuando se queda colgado: “resetearlo”. También podría ocurrir que algunos fallaran tanto que el sistema “muriera”, tampoco sería un problema porque los sistemas operan por más de un conducto: “están preparados para seguir operativos cuando falla una parte de ellos” (os acordáis de cuando hablamos del proyecto Galileo, de que pondrán en órbita muchos más satélites de los estrictamente necesarios para la geolocalización). Es decir, podrá haber unos minutos de desconcierto, pero lo normal sería que todo volviera a funcionar correctamente.
Para más tranquilidad recordar también que la alteración de un proceso informático no es tan fácil. La informática prevé que se puedan alterar las operaciones en curso y por eso el sistema detecta esas alteraciones y las depura (me imagino que un método será usando los dígitos control, os acordáis de lo que os conté de lo de la letra del DNI).
Entonces, ¿debemos de preocuparnos? Sinceramente, creo que no. Situémonos. Por muy deprisa que viajen las partículas me imagino que dará tiempo para prepararse por si ocurre algún fallo electrónico en los satélites. Además, si ocurre algún “colapso” yo creo que se puede solucionar. No creo que sea complicado para los expertos, habrá que hacer algo parecido a lo que se hace en el ordenador de tu casa cuando se queda colgado: “resetearlo”. También podría ocurrir que algunos fallaran tanto que el sistema “muriera”, tampoco sería un problema porque los sistemas operan por más de un conducto: “están preparados para seguir operativos cuando falla una parte de ellos” (os acordáis de cuando hablamos del proyecto Galileo, de que pondrán en órbita muchos más satélites de los estrictamente necesarios para la geolocalización). Es decir, podrá haber unos minutos de desconcierto, pero lo normal sería que todo volviera a funcionar correctamente.
Para más tranquilidad recordar también que la alteración de un proceso informático no es tan fácil. La informática prevé que se puedan alterar las operaciones en curso y por eso el sistema detecta esas alteraciones y las depura (me imagino que un método será usando los dígitos control, os acordáis de lo que os conté de lo de la letra del DNI).
¿Y cómo se producen las auroras boreales? Me
imagino que de la misma forma que se producen los espectros de emisión. Esas
partículas energéticas lanzadas por el Sol, al pasar “rozando” la atmósfera, le
comunican energía a las sustancias químicas que se encuentran. Algunos de los
electrones se excitan (pasan a un nivel energético superior) y cuando vuelven a
su orbital estable liberan energía en forma de luz (de la misma forma que si
añadimos sal común a un fuego se ven destellos amarillos-anaranjados generados
por los electrones del sodio, o de la misma forma que se ven los colores de los
fuegos artificiales por los átomos que contienen las sales que acompañan a la
pólvora)
Anotación final:
Unas
semanas antes de publicar este post, @ScientiaJMLN lanzó el reto de participar
simultáneamente en 7 carnavales. Este post lo tenía en mente desde que di la
clase y me anime a realizarlo porque podía dar el perfil en los 7 carnavales.
Además, si un murciano hace una cosa, un lorquino no va a ser menos.
Pero a
Scientia no se le ha ocurrido otra cosa que publicar un post reventando el reto
de los 7 carnavales, ¡publicó uno que participaba en 8 carnavales!. Os
recomiendo que leáis “El
elemento químico que relacionó los 8 carnavales de la blogosfera”.
Acto seguido, como piezas de domino, han caído 3 post más
hasta el momento, al menos que yo sepa.
El primero se publicó como homenaje a Scientia por la hazaña lograda. Pero lo mejor es que superó los ocho carnavales: “Nueve carnavales (homenaje a José Manuel López Nicolás)”, de @FerFrias.
El segundo no llegó a los 7 carnavales (solo participó en 3 de ellos). “La geometría del hombre gordo”, de @EDocet, fue la respuesta tipo novela al reto.
El último de los que he tenido conocimiento me hizo recordar una palabra que creo que no usaba desde hace mucho tiempo: soberbio. “De Juana la Loca hasta las baterías de litio viajando por algunos carnavales de la ciencias”, de @emulenews, me enganchó desde el comienzo. Recomiendo leérselo y recomiendo imaginar mientras que lo leéis lo mucho que tuvo que disfrutar haciéndolo.
El primero se publicó como homenaje a Scientia por la hazaña lograda. Pero lo mejor es que superó los ocho carnavales: “Nueve carnavales (homenaje a José Manuel López Nicolás)”, de @FerFrias.
El segundo no llegó a los 7 carnavales (solo participó en 3 de ellos). “La geometría del hombre gordo”, de @EDocet, fue la respuesta tipo novela al reto.
El último de los que he tenido conocimiento me hizo recordar una palabra que creo que no usaba desde hace mucho tiempo: soberbio. “De Juana la Loca hasta las baterías de litio viajando por algunos carnavales de la ciencias”, de @emulenews, me enganchó desde el comienzo. Recomiendo leérselo y recomiendo imaginar mientras que lo leéis lo mucho que tuvo que disfrutar haciéndolo.
Después
del nivel que he visto en la blogosfera me he planteado muy mucho “vender” este
post en los 7 carnavales. Pero al final he decidido hacerlo, espero que "los
grandes blogger" disculpen la intromisión en sus jueguecitos. Tomando prestadas dos
ideas de los post anteriores:
· No me importa haberlo conseguido o no, lo que me importa es lo bien que me lo he pasado escribiéndolo (al menos no he estado pensando en el estado del país).
· La clases de ciencia son totalmente multidisciplinar en el Siglo XXI. Aunque por desgracia dudo que los políticos actuales lo entiendan (con respecto a esto recomiendo leer “Piensa como un científico, no como un abogado” de @Perestupinya).
· No me importa haberlo conseguido o no, lo que me importa es lo bien que me lo he pasado escribiéndolo (al menos no he estado pensando en el estado del país).
· La clases de ciencia son totalmente multidisciplinar en el Siglo XXI. Aunque por desgracia dudo que los políticos actuales lo entiendan (con respecto a esto recomiendo leer “Piensa como un científico, no como un abogado” de @Perestupinya).
Este
post, si los organizadores de los carnavales dan el visto bueno:
-
participa en la XXXVI edición del Carnaval de Física que se
celebra en el blog Gravedad cero, porque
habla de campos magnéticos, del estado plasma, de ciclos convectivos, de fusión
de núcleos de hidrógeno…
Actualización del 7/12/12: Al final no ha participado en la XXXVI edición de este Carnaval.
Actualización del 7/12/12: Al final no ha participado en la XXXVI edición de este Carnaval.
-
participará en la IV edición
del Carnaval de Geología (esperemos
que se animen a seguir realizándolo) porque las tormentas solares, si las
tuviera que integrar en algún campo específico, sería la geología.
-
participa en la II
edición del Carnaval de Humanidades, alojado por @scariosHR en el blog
LEET MI Explain. Las pinceladas
históricas, la interrelación fenómenos naturales/sociedad y la exaltación de
la comunicación como uno de los aspecto más relevante de las características
de las sociedades, me permiten la osadía de presentarlo sin problemas.
Actualización del 7/12/12: Puedes ver el resumen del Carnaval aquí
-
participa en la edición 3’14159265 del Carnaval de Matemáticas,
que se aloja en el blog Pimedios-la aventura de
las matemáticas de @pimediosES. El
análisis de datos (tabularlos, representarlos en gráficas, transformar gráficas
en funciones…) es una herramienta matemática. La letra en el DNI permite saber
si nos hemos equivocado al escribir algún número (porque un algoritmo
matemático nos calculaba la letra que corresponde a cada conjunto de números –dígito
control-).
Actualización del 7/12/12: Al final no ha participado en la edición 3'14159265.
Actualización del 7/12/12: Al final no ha participado en la edición 3'14159265.
-
participa en la XVIII
edición del Carnaval de Biología, que
se celebra en el blog Ameba
Curiosa de @AmebaCuriosa. El
post recuerda como los rayos solares de alta frecuencia provocan mutaciones
cancerígenas (y otros temas relacionados con el cáncer).
Actualización del 7/12/12: Puedes ver el resumen del Carnaval pinchando aquí
-
participa en la XIX edición del Carnaval de Química (que
todavía no se donde se celebra) porque los espectros de emisión los estudiaron
los alumnos en el tema de la estructura atómica (se les explicaron los fuegos
artificiales, vieron la emisión en sales de distintos metales alcalinos y
alcalinoterreos…)
Actualización del 5/11/12: la XIX edición del Carnaval de Química está alojada por @scariosHR en el blog
LEET MI Explain. Si, es el mismo que el del Carnaval de Humanidades, yo creo que no está bien de la cabeza: "organiza dos carnavales a la misma vez" XD
Actualización del 7/12/12: Puedes ver el resumen del Carnaval pinchando aquí.
Actualización del 7/12/12: Puedes ver el resumen del Carnaval pinchando aquí.
-
y participa en la IX
edición del Carnaval de Tecnología, alojado en el blog Pero esa es otra historia y
debe ser contada en otra ocasión de @ununcuadio. La utilidad (y dependencia) de los satélites artificiales, la
tendencia a que siempre exista una solución por si falla el aparato, el
reseteo como gran método para eliminar los errores informáticos que se
acumulan y bloquean a los ordenadores…
Actualización del 7/12/12: Puedes ver el resumen del Carnaval aquí
Actualización del 7/12/12: Puedes ver el resumen del Carnaval aquí
PDT 1.
Si hiciera
trampa también podría participar en el Carnaval
de Nutrición. Solo tendría que decir que ese día les dije (como he hecho en
otras ocasiones): “La noticia de antena3 la vi desayunando a las 7 de la
mañana, siempre me levanto a las 6:30 para así poder desayunar tranquilamente
fruta, café con leche y tostadas. Es decir, mis queridos alumnos y alumnas, un
desayuno saludable. Y vosotros ¿desayunáis sano?”.
PDT 2.
Si
habéis llegado hasta aquí estaréis de acuerdo con mis alumnos de que soy “un
rato de pesado”. Espero que hayáis disfrutado.
Y recordad, si habéis localizado algún error, comunicármelo, porque tal y como dije, no he querido comprobar si metí mucho o poco la pata ese día. También podéis comentar todo lo que os apetezca.
Y recordad, si habéis localizado algún error, comunicármelo, porque tal y como dije, no he querido comprobar si metí mucho o poco la pata ese día. También podéis comentar todo lo que os apetezca.
Lo he leído atentamente y tienes la capacidad de hacer asequible un tema complicado para la inmensa mayoría, en este caso tiene más mérito porque has sabido conectar con tus alumnos, relacionando conceptos y adaptándote a sus conocimientos.
ResponderEliminarGenial entrada macho. Me da igual que no hayas superado las burradas de 8 y 9 carnavales porque has conseguido seguramente entusiasmar una vez a un grupo de jóvenes, alguno de los cuales querrá tener la loca idea de estudiar ciencias y dedicarse a la investigación, o mejor aún, como su gran profesor JC, a la docencia.
ResponderEliminarYo no he visto fallos que merezca la pena reseñar (me fijo más en la parte biológica como buen bioquímico que soy). Hombre, el ADN no muta porque si y cuando lo hace bajo influencia de radiación etc, depende de la dosis. Nuestros sistemas enzimáticos puedes revertir muchas de las mutaciones y aguantan bastante bien las envestidas. Por otro lado, no todo el cáncer se produce por mutaciones, a veces es genético por herencia (que si, que esa madre o padre tubo una mutación en su momento... pero no se produce en el momento ni en el mismo individuo y a veces no son mutaciones sino hipermutaciones somáticas... pero ese es otro tema).
Por otra parte una curiosidad. Has mencionado el farmacéutico que descubrió las manchas solares y ese es un tema controvertido cuanto menos. La disputa está entre nada menos que Galileo y un Jesuita llamado Christopher Scheiner. En realidad el fenómeno de las manchas solares se conocía en la cultura china desde el 1200 antes de cristo... ahí es nada, pero bueno. Al primero que se le atribuye según los escritos, la descripción de una mancha solar fue al astrónomo Holandés Johannes Fabricius. Pero como no pudo establecer el origen... se le descarta. Luego están Galileo y el jesuita Scheiner. El segundo hizo una serie de observaciones sobre manchas en la superficie del sol que se movían y cambiaban. Para publicar y corroborar su teoría (con una explicación muy al estilo Aristotélica-Ptolemaico de que eran meras ilusiones) escribió a Velseri que a su vez le preguntó, como no, al genial Galileo...
Este, que ya por entonces era famoso y reconocido, muy al estilo de Darwin con las cartas de Wallace, dijo que eso ya lo había observado el y que además de decírselo a varios amigos íntimo, no se debía a planetas que pasaban por delante del sol ni ilusiones ópticas, sino a la propia rotación del sol y que son manchas de verdad sobre el sol (vaya hombre, ahora el sol y el cielo no eran perfectos). Esto le hizo dar el primer paseo a Galileo por la santa inquisición... poco después daría otros paseos y sería encerrado por sus teorías y curiosamente, sería ajusticiado bajo el yugo de jesuitas. Casualidad?
Ya no me alargo mas, solo decir que la verdadera explicación y teorización de los procesos de manchas solares y su periodicidad son obra de Heinrich Schwabe, un alemán que comienza sus estudios sobre en tema mucho mas tarde, en 1826.
Un saludo y felicidades por la entrada. Espero no haberme extendido demasiado.
jejeje Pues después del megacomentario perfectamente argumentado de Óscar, poco puedo añadir...
ResponderEliminarSólo que me ha gustado muchísimo la forma de explicarlo, y desde hoy, si no te importa, cuentas con una alumna más en tus filas.
Gran trabajo el que haces JC
Amarita, después de mis parrafadas tu puedes comentar lo que quieras jeje. Yo comento poco pero cuando lo hago lo hago con fuerza... como las tormentas solares
Eliminar:DDD ya veo, estás que te sales!! No te preocupes, si yo no me corto, pero es que tu comentario ha sido muy completo (cosa que me encanta, por otro lado) ;-)
EliminarEnhorabuena, ¡muy bueno!
ResponderEliminarMuchas gracias a los cuatro por vuestros comentarios (@Marga_beas, @scariosHR, @bioamara y @Ununcuadio)
ResponderEliminar¡Pero sigo esperando que alguien encuentre errores en el post!
PDT. Hoy acabo de insertar un tweet que mejora el post