miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Por qué es importante divulgar/enseñar lo que son realmente las pseudociencias?

Cuando empezó la andadura de @ADCMurcia le dije a un amigo que se diera una vuelta por la web y viera lo que se estaba montando. Unos días después me dijo: “está bien, pero no solo se divulga ciencia, muchas veces se habla de publicidad engañosa, se habla en contra de las medicinas alternativas...”

La semana pasada les entregué unos pequeños artículos de pseudociencia a mis alumnos, los tienen que leer y luego les paso un examen tipo test. Un alumno me dijo: “pero Juan Carlos, esto qué tiene que ver con la Ciencia”.

Frases como esas son las que me hacen darme cuenta de la importancia que tiene hablar de la pseudociencia cuando explicamos el método científico. Explicar Ciencia tiene dos vertientes (y la divulgación científica también): por un lado hay que explicar los conceptos y procedimientos que ha generado el pensamiento científico pero, a mi juicio mucho más importante es explicarles como funciona la ciencia, intentarles inculcar espíritu crítico, ayudarles a identificar timos…

Algunos de los que lean esto seguirán sin estar de acuerdo, voy a explicarlo con dos ejemplos:
· Imaginaros que tenéis un profesor genial de anatomía. Imaginaros que sois sus alumnos y que os queréis convertir en entrenadores de élite. Imaginaros que aprendéis a la perfección como funcionan las articulaciones y la musculatura, cuales son los nutrientes más adecuados, cómo funciona el sentido del equilibrio… Si no os enseñaran como funciona el método científico podríais caer en las pseudociencias y decirles a vuestros deportistas que se pusieran la PowerBalance (Post de Luís Alfonso Gámez para Naukas).
· Imaginaros que tenéis un profesor genial de métodos de laboratorio. Imaginaros que sois analistas de laboratorio y que gracias a sus explicaciones entráis a trabajar en un laboratorio donde diluís, concentráis, mezcláis distintas sustancias químicas. Imaginaros que tomáis homeopatía. (Charla de @Ferfrias en @ADCMurcia sobre la homeopatía)

Un deportista con un mínimo de conocimientos científicos dudaría de ese entrenador y un empresario de ese analista. Si yo hubiera sido el profesor me sentiría mal por no haberos explicado que ninguna de esas cosas está demostrada, simplemente se venden bien porque la gente no se informa, ¡NO TIENE ESPÍRITU CRÍTICO!
Pero no hay que avergonzarse por haber pensado que funcionaban, lo que si que es vergonzoso es que un experto no se haya informado de ello, o que pase de informarse.

Algunos opinan que igual que yo creo en lo que dice la Ciencia ellos pueden creer en lo que dice la Pseudociencia, pero ya expliqué en el post ¿sabes que la Ciencia es diferente? que no es lo mismo. En las pseudociencias se cree de la misma forma que se cree en la religión, es una cuestión de fe, no se ha probado nada. De hecho, en EEUU, está la Fundación Educativa James Randi que ofrece un millón de dólares a aquel que demuestre alguna afirmación pseudocientífica.

Resumiendo: hay que divulgar y explicar lo que es la Ciencia, las Pseudociencias y la Religión.
· La Ciencia son un conjunto de afirmaciones que en la actualidad concuerdan con lo que se conoce.
· Las Pseudociencias son afirmaciones que no se han demostrado y que no se están pretendiendo demostrar (recordemos el premio James Randi), luego si te las crees es porque tienes fe en ellas.
· Las Religiones son un conjunto de afirmaciones que no te engañan porque desde el principio te dicen que son una cuestión de fe.

Actualización del 9 de diciembre del 2013

Ahora tú decides. Pero que sepas que cada vez que alguien informado científicamente, escucha a algunos profesionales defender a las pseudociencias, piensa muy mal esos supuestos expertos. Puedes leer mi post “pseudociencias en el dentista” si quieres saber lo que opino sobre algunos dentistas.


Actualización unas horas después de publicarlo.

Párrafo extraído del libro "11 ideas claves. El desarrollo de la Competencia Científica", obra coordinada por Emilio Pedrinaci que me ha hecho llegar @elsegundoluz

"En relación con la naturaleza de la ciencia y sus relaciones con la tecnología y la sociedad, deben de ser desarrolladas las siguientes capacidades:
· Comprender los rasgos característicos de la ciencia y diferenciarla de la seudociencia
· Valorar la calidad de una información científica en función de su procedencia y de los procedimientos utilizados para generarla.
· Entender como se elaboran los modelos y las teorías, cual es su utilidad y por qué se modifican.
· ...."

Estoy plenamente de acuerdo con estas afirmaciones.

8 comentarios:

  1. "Las pseudociencias son una cuestión de fe". Muy cierta esta frase. A veces cuando he discutido con alguien sobre terapias alternativas (por ej. homeopatía) siempre hemos llegado a lo mismo: ya, pero es que a mi me funcionan. De acuerdo, si funcionar puede funcionar, pero no de la forma que tu te piensas. El efecto placebo existe, lo cual no quiere decir que porque tu te tomes una sustancia diluida a más no poder, sea ese "compuesto" el que te cure. Tu cerebro es el que te está curando, y te están sacando una pasta por ello.

    Otra de las frases típicas es: "los científicos son muy escepticos". ¿Entonces? ¿Aceptamos que como una pastilla de azucar te quita el dolor de cabeza es válida como medicamento y la podemos usar con todo el mundo? Para eso está el método científico, para ver si de verdad hay evidencias de que esa pastilla de azucar es la que cura o eres tu mismo el que se cura solo, por poner un ejemplo.

    En fin, como dices en el post hay que enseñar ciencia, pero también inculcar espíritu crítico. En mi opinión es algo que está muy ausente en los centros de enseñanza a todos los niveles.

    Enhorabuena por el post.

    Saludos! :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario.

      Lo que dices es una gran verdad, pienso tratarlo en otro post ¿cómo te engañan las pseudociencias?. Lo tengo pendiente.
      Por cierto, lo que has leído iba a ser la introducción de ese post, pero lo corte por aquí porque se me estaba quedando muy largo y algo lioso.

      Un saludo

      Eliminar
  2. ¿Es la misma fe la de la religión que la de la pseudociencias? Bsss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya he dicho que si y que no.

      SI: Tener fe es creer porque a ti te apetece creer, porque te crees lo que alguien dice, ¡es creer sin pruebas! Religión y Pseudociencia en eso son iguales.

      NO: La religión se ocupa de verdades transcendentales que no pueden ser tratadas por la Ciencia y por ello revindica la fe. La pseudociencia trata de verdades materiales que si pueden ser objeto de análisis científico y sin embargo revindican la fe en vez de las evidencias experimentales.

      ¡Es fe en ambos casos, pero en un contexto se usa de una manera y en el otro contexto se usa de otra manera!

      Un saludo

      Eliminar
  3. Toc, toc. Saludos.

    He visto en Twitter tu gráfico para alumnos sobre el asunto, que coincide con lo que explicas en esta entrada. Me parece peligrosillo. Creo que le falta una clave esencial, que hace que no se trate de algo tan trivial como se desprende de lo que dices. Y es que la pseudociencia se presenta como ciencia. Esto es, no se basa en absoluto en la fe, y sí se basa en la justificación. Solo que la justificación es mala. Y el problema -nada baladí- está en distinguir la mala jutificación.

    La entrada de Wikipedia no está mal, sobre todo la parte de ... "un exceso de peso en la confirmación en lugar de en los intentos rigurosos de refutación".

    He rastreado un poco el blog. Y veo ideas extrañas, una idealización injustificada de la ciencia. Por ejemplo, ese contraponerla a los abogados. En este post el autor describe como los abogados hacen justo lo contrario a lo marcado por el método científico: primero sacan las conclusiones y luego buscan pruebas que las respalden. En realidad los científicos a menudo hacen exactamente eso. Tener una idea, una intuición, y buscar pruebas que la confirmen. Si son muy buenos, además buscarán las pruebas que la refuten. Si no, se las buscarán otros. Pero no son sistemas de ningún modo opuestos. Se trata de poner todo sobre la mesa, pero todo, todo, y juzgar. La única diferencia es que en los juicios se hace entre tres partes (acusación, defensa y jurado), y en ciencia (en teoría) lo podría hacer solo una. Pero solo es en teoría. Creo que era Max Plank el que sostenía que la ciencia no avanza por convencimiento (triunfo de la verdad científica) sino por defunción (de los tercos que no aceptan lo nuevo). Lo expresaba diciendo que ... avanza de funeral en funeral.

    Lo de la prueba y las evidencias experimentales es otra simplificación. Si fuera tan fácil, ni habría discusiones científicas, ni Plank tendría que esperar a los funerales. Pero se hace sospechoso este ambiente de los "luchadores contra las pseudociencias". Por ejemplo, no veo que nunca se preocupen por plantear esquemas para distinguir una rama madura de la ciencia de otra perfectamente inmadura. Y hay muchas. Suelen hablar de "la ciencia", como si todas, y todas sus ramas, merecieran el mismo grado de confianza. Y eso empieza a parecerse a la fe. A veces tengo la impresión de que todo este rollo con las pseudocienicas (obvias), solo es una disculpa para que se acepte sin crítica una ciencia cada vez más burocrática y de "consenso" (o sea, pseudociencia).

    Hablando de espíritu crítico, déjame acabar señalando un cambio histórico muy relacionado con el tema. Desde su fundación (hacia la época de Newton) hasta 1.965 (por ej. el premio Nobel a Feynman), la norma nº1 de la Royal Society era:

    Es una regla establecida de la Sociedad, a la que siempre se adherirá, no dar nunca una opinión como cuerpo, en ningún asunto que se le presente, tanto sea de la naturaleza como del arte.

    En 1965, un presidente de la sociedad especialmente politizado eliminó esa norma. Y desde entonces, definimos la "verdad" científica como lo que decidan las academias y los "consensos". Y la pregunta es: ¿Cuánto avance científico se ha hizo con la vieja norma (desde Newton hasta Feynman), y cuánto con la nueva práctica (desde Feynman hasta hoy)?

    Perdón por el rollo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada de "Perdón por el rollo", gracias por comentar.

      Bueno, lo primero una frase que copio literalmente de otro debate y de otra persona: "el temita es muy complejo y la simplificación, peligrosa". Y ese es mi problema (y por eso me encanta que comentéis) ¡yo me dedico a simplificar!, es la única manera que conozco para explicar todo lo que tengo que explicar y motivar a los alumnos que tengo que motivar (intento venderles Ciencia a mis alumnos).
      Por cierto, creo que las simplificaciones no son muy graves, que lo realmente malo son las dualidades (blanco/negro, bueno/malo...) y los errores (y seguro que cometo muchos, pero de verdad que intento minimizarlos y escuchar a los que me los detectan).

      Vamos por partes, por supuesto que la pseudociencia se vende como ciencia, por eso a mis alumnos les hablo de los sesgos cognitivos y de las falacias. Y que las pseudociencias vendan sus argumentos como justificaciones válidas no quiere decir que lo sean.

      Te doy la razón, en mis entradas hay una idealización de la Ciencia, ¡realmente tengo idealizada a la Ciencia! negarlo sería absurdo. Pero ello no quita para que me gusten otras formas de razonamiento, otras expresiones de la belleza... y sobre todo la gente (empezando por mi gente, lógicamente). ¡La gente es mucho más importante que la Ciencia!

      Pero tener idealizada a la Ciencia no significa no conocer sus problemas (hay grados en la idealización). Por ejemplo, muchos científicos son cabezones, son seres humanos y presentan los mismos defectos. ¡Por eso es un problema lo del consenso!. Desde mi punto de vista "el consenso" es peligroso si lo entendemos como consenso alrededor de una teoría, pero deja de serlo si es alrededor de unos datos experimentales (me gusta pensar que la Ciencia desplaza el criterio de autoridad de las personas a la experimentación rigurosa).
      Yo soy profesor de secundaria y no puedo comprender ni diferenciar todos los adelantos que se están produciendo, y por ello necesito que los que si pueden comprender y diferenciar lo publicado me indiquen que es cierto y que es falso. Eso no implica dejar de ser crítico, es simple y llanamente una necesidad. Sin ir más lejos, y para que se compruebe que no dejas de ser crítico, hace un par de días leí un artículo científico sobre un experimento avalado por experto que respeto que me dejó un poco mosca, de momento lo tengo en ¡buscar que dicen otros expertos porque no lo acabo de entender!, jajaja...
      Por cierto, es una lástima lo de eliminar esa regla en la Royal Society, no lo sabía e investigaré el tema porque es muy jugoso. Desde el punto de vista de mi idealización de la Ciencia ese es el problema, en vez de que se metan los políticos en la Ciencia lo que tienen que hacer es dejar que la ciencia (la metodología científica) empape sus estructuras (mentales y sociales).

      Continúa en el siguiente comentario
      1/2

      Eliminar
    2. Continuación del comentario anterior

      Tienes toda la razón cuando dices que no todas las ramas científicas son iguales, pero yo me muestro incapaz de diferenciarlas/juzgarlas/analizarlas... muchas de las teorías (y que conste que hablo de teorías, no de hipótesis, porque un problema que también observo en los científicos es que en algunas ocasiones llaman teoría a las hipótesis).
      Pero si personas capaces y honestas las analizan, las aceptan y me las intentan explicar de forma convincente yo me muestro afín a ellas. ¿Soy por ello un borrego?, quizás. ¿Se parece a la fe? tiendo a pensar que no, porque existe ese intento de explicármelas, porque me indican el camino científico que tengo que seguir para poder comprenderlas, porque no les pillo con falacias como se les pilla a las pseudociencias...

      Con respecto a lo de la comparación del abogado y del científico que sepas que no eres la primera persona que lo cuestiona. Muchas personas con las que coincido en muchos aspectos han criticado también esa comparación. A mi me gusta y pienso que está acorde con ese idealismo científico que dices que impregna este blog.

      Sabes lo que realmente me gustaría, saber explicarme mejor. Así podría "vender" mejor la Ciencia de lo que la "vendo". Intentaré mejorar. Comentarios como el tuyo me ayudan mucho.

      Un saludo
      2/2

      Eliminar
  4. Añado, si queremos comparar tiempos iguales (peras con peras). ¿Cuánto ha avanzado la ciencia desde 1890 a 1950, y cuánto desde 1950 hasta 2010?

    ResponderEliminar

Este blog pertenece a un profesor de Ciencias que ha decidido divulgar, pero eso no quiere decir que no me pueda equivocar y que no tenga defectos.

No me paro mucho (algo sí) a revisar los post porque me cansaría pronto del blog. Por ello puede haber algún "error gordo". No te cortes, si lo encuentras me lo dices, gracias a vuestros consejos podré mejorar.

Por cierto, divulgo por dos razones: para explicar cosas que creo que son importantes y para aprender a explicarlas mejor. Ah! y porque me divierte.

Un saludo. Te invito a comentar